Tras haber puesto el motor en marcha el pasado jueves con la primera emisión del año, el Tesoro Público acelerará la marcha esta semana.
Lo hará con una doble cita: mañana subastará letras a 12 y 18 meses y el jueves, bonos con vencimiento en 2015 y 2018 y obligaciones con fecha de caducidad en 2041. Con ambas citas tratará de prolongar el buen momento del que está disfrutando, reflejado ya en la colocación inaugural del año, en la que captó 5.816 millones, por encima del objetivo previsto de conseguir 5.000 millones.
Esta doble ración del Tesoro contará con dos ingredientes que la harán especial. Por un lado, será la última vez que lanzará letras a 18 meses, que desde febrero serán reemplazadas por las letras a 9 meses. Y por otro, pulsará su credibilidad con la venta de títulos con vencimiento en 2041, a los que no recurría desde mayo de 2011. Entonces, estas obligaciones se adjudicaron con una rentabilidad media del 6 por ciento; actualmente, el rendimiento de los títulos a 30 años en el mercado secundario se encuentra en el 5,6 por ciento, por lo que podrían subastarse a un coste más bajo.
No obstante, España no será el único país europeo que saldrá al mercado para financiarse esta semana. Hoy mismo lo hará Francia. Y mañana, junto a nuestro país, Grecia y Bélgica también subastarán letras. Por si las anteriores no fueran suficientes, habrá hasta cuatro emisiones más de bonos en Europa (ver gráfico).
EEUU acapara las referencias
Sin embargo, el Viejo Continente estará vacío de referencias macroeconómicas significativas en los próximos días. Sólo España contará con la publicación del dato de Índice de Precios de Consumo (IPC) armonizado de diciembre, que llegará mañana. El mismo día que en la eurozona se conocerá la balanza comercial del mes de noviembre.
Esta semana, la oleada de datos macro llega de Estados Unidos. Mañana habrá tres referencias, se conocerán las ventas minoristas, los inventarios empresariales y el índice Empire State de Nueva York, que se elabora mediante una encuesta que valora las condiciones y expectativas de los ejecutivos de las compañías manufactureras del país. Un día después, los inversores conocerán otros indicadores como la utilización de la capacidad instalada en diciembre y el índice NAHB, que mide la confianza que tienen los constructores estadounidenses.
Por último, el jueves se publicarán las peticiones semanales de desempleo y la Fed de Filadelfia; para culminar el viernes con la confianza de la Universidad de Michigan, que trata de medir la confianza del consumidor. Más allá de EEUU, en China habrá otras dos referencias más (ver gráfico).