Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos europeos descorcharán nuevas mejoras de recomendación

El retraso de la aplicación de Basilea III y el freno a la 'guerra del pasivo' en España son los ingredientes perfectos para un buen comportamiento en bolsa y mejoras de valoración.

La banca europea vive en los primeros días del año su particular festín bursátil. La flexibilización de Basilea III y, en España, la intención de frenar la guerra del depósito, han disparado las cotizaciones de los bancos del Viejo Continente contribuyendo al deleite de los paladares más arriesgados. Los bajos precios a los que cotizan y las expectativas del sector tras los últimos acontecimientos invitan a muchos de los expertos a pensar en mejoras selectivas de recomendación a corto plazo.

El sector financiero ha comenzado 2013 celebrando todo lo que no pudo hacer el año pasado: el acuerdo en EEUU entre demócratas y republicanos para frenar el precipicio fiscal (Fiscal Cliff), los buenos datos procedentes de China y la relajación de las primas de riesgo son algunos de los catalizadores que ahora están cotizando. Precisamente, esta distensión del mercado de deuda pública es lo que ha favorecido que hasta cinco entidades españolas -BBVA, CaixaBank, Bankinter, Popular y Sabadell- hayan salido al mercado en busca de financiación y que sea la banca periférica la más alcista de un Stoxx bancario que se anota alzas del 8,6 por ciento en 2013.

"Si el ciclo pasa a otra fase y realmente en 2012 hicimos suelo, veremos este año mejoras de recomendaciones en la banca teniendo en cuenta los precios a los que cotizan", afirma Gustavo Martínez, analista de XTB.

'Caldos' bancarios para catar

El retraso en cuatro años del plazo para que las entidades europeas aumenten sus colchones de liquidez y la relajación de los soberanos puede continuar con las mejoras de recomendación vistas en los últimos tres meses. Aún así, hoy por hoy, en la gran banca europea sólo BNP Paribas y el noruego DNB poseen una recomendación de compra por parte del consenso de mercado recogido por FactSet.

El banco francés es uno de los grandes supervivientes de la crisis. BNP Paribas no ha perdido su recomendación de compra ni siquiera cuando los inversores se cebaron conla banca gala por su gran exposición a Grecia ni cuando Francia sufría en sus propias carnes la desconfianza del mercado tras el recorte de rating. Además, el banco sigue ofreciendo como el noruego oportunidades por precio al cotizar ambos a un PER -número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- de 8,4 veces, un 19 por ciento inferior al multiplicador medio de beneficios de los diez bancos europeos de mayor capitalización.

La nacionalidad noruega de DNB juega a su favor, ya que es uno de los once países del mundo con menor riesgo al mantener la Triple A y tener los seguros contra impago (CDS) más bajos del mundo. El apetito por el valor hace que el consenso de analistas, recopilado por FactSet, aconseje tomar posiciones en la entidad para aprovechar el potencial alcista de más del 12 por ciento estimado para los próximos doce meses.

Vinos a los que les falta madurar

En la bolsa como en el mundo del vino hay muchas veces en la que es mejor esperar: este es el caso de entidades como Popular, Societé Générale y Swedbank, que aunque son los que reciben las mejoras de recomendación más fuertes en el último trimestre todavía no tienen un cartel de compra y es conveniente esperar a que noticias como la de Basilea III puedan confirmar las últimas tendencias de los bancos de inversión sobre qué hacer con sus títulos.

El éxito de la ampliación de capital del Popular con la que cubrió la mayor parte de las necesidades de capital previstas por Oliver Wyman ha cambiado la percepción de los mercados sobre el valor. En primer lugar, el precio de los nuevos títulos ha pasado de los 0,401 euros de la operación a los actuales 0,74 euros tras anotarse un alza del 27 por ciento desde principios de año. Y, en segundo lugar, Popular es el banco europeo en el que los bancos de inversión han mejorado más su recomendación -aunque todavía sigue siendo venta, por eso decimos que no es apto para el consumo o la inversión- una vez descartadas las dudas sobre su solvencia.

Los expertos consideran que la banca española -principalmente la entidad presidida por Ángel Ron- se beneficiará además de la prohibición a las elevadas rentabilidades de los depósitos. "El margen financiero de la banca se había reducido bastante y ahora con el freno a la guerra del pasivo, que tanto ha minado los resultados del sector, todo redundará en el margen operativo provocando una mejora de valoración en los bancos", explica Miguel Ángel Paz, director de unidad de gestión de Unicorp, quien apunta que Popular podría alcanzar incluso el consejo de mantener. "Cuenta con un negocio sólido y con unos títulos que se han quedado a precios muy atractivos para entrar", opinan en XTB.

En este sentido, el experto de Unicorp añade que "los valores en libros de los bancos españoles reflejan aún dudas sobre la solvencia. Es incomprensible que Popular, por ejemplo, cotice a 0,4 veces el valor de sus activos tras la operación. Esperamos que la banca española recupere su valor en libros". BBVA y Bankinter son los otros bancos españoles en los que el consenso de mercado ha mejorado este trimestre su consejo, hasta el punto de que la entidad presidida por Francisco González ha pasado de lucir una recomendación de venta a mantener.

Société Génerale y Swedbank poseen también un consejo de mantener sus títulos en cartera que ha ido mejorando hasta aproximarse en el caso del sueco a la compra. El banco francés repunta cerca de un 16 por ciento en dos semanas, aunque está sobrevalorado para los analistas, mientras que los títulos del banco sueco presenta todavía algo de recorrido, un 1,5 por ciento según las previsiones del consenso de mercado.

El resto de la gran banca europea -considerando como tal aquella que tiene una capitalización bursátil superior a los 5.000 millones de euros- que ha recibido mejoras de su recomendación de mantener han sido Nordea, Credit Suisse, Danske Bank, KBC Group y Julius Baer-además de BBVA-.

Abstenerse de probar

La euforia de la banca europea, la gran beneficiada estos días de la rotación de las carteras tras un año nefasto para el sector, es para muchos excesiva. "El año ha empezado muy bien para los bancos, especialmente para los medianos, pero es una subida que no responde a una mejora cíclica o de fundamentales sino a un momento puntual de mercado con noticias como la demora sobre las exigencias de capital de Basilea o las últimas colocaciones de deuda. Creo que es muy pronto para hablar de una apuesta decidida por el sector", afirma el analista independiente Alberto Roldán.

De hecho, bien porque las casas de análisis están esperando a la publicación de los balances para hacer cambios en sus valoraciones o porque estén esperando a cómo puedan evolucionar con tensiones del mercado de deuda, el sector en Europa tiene récord de recomendaciones de ventas, que en muchos casos siguen agravándose. CaixaBank y Bank Polska Kasa son algunos de los caldos que habría que evitar consumir -o invertir- al poseer una recomendación de venta más contundente que la de hace tres meses, mientras que el pesimismo sobre el italiano Unicredit y el austriaco Raiffeisen Bank les ha hecho pasar de mantener a vender. La decisión de tomarse un respiro también se ha intensificado, aunque en menor medida, en Santander, Commerzbank y Sabadell.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky