Bolsa, mercados y cotizaciones

Puede haber valor oculto en los sectores 'defenestrados'

  • Ni inmobiliarias ni bancos gozan de buenas previsiones

A finales de 2007, pocos podían prever el daño que la crisis iba a hacer a dos sectores: la banca y las inmobiliarias. En Estados Unidos, la compra de Bear Stearns y la caída de Lehman Brothers han dado paso a años de fusiones y rescates. Y el ritmo todavía no cesa: este lunes la Reserva Federal estadounidense confirmó que la banca americana deberá pagar alrededor de 8.500 millones de dólares para compensar a los afectados por los abusos cometidos en las ejecuciones hipotecarias llevadas a cabo en 2009 y 2010.

No es extraño que estas industrias figuren en las quinielas de los expertos en cuanto a los sectores que más alegrías pueden deparar a los inversores en 2013. Según Credit Suisse, 2013 va a seguir siendo un ejercicio de volatilidad en el sector financiero, que va a seguir con el proceso de desapalancamiento de los últimos años, aunque más suave. Creen que puede haber avances en el proyecto de unión bancaria de la zona euro, pero "va a ser un trabajo de varios años". En cuanto a las inmobiliarias, los expertos destacan que el sector sigue en transformación, y que las compañías que van a cobrar protagonismo en próximos meses son las que tengan más capacidad para generar cash flow.

A pesar de las perspectivas poco halagüeñas que tienen estas industrias, Credit Suisse se atreve a recomendar algunas compañías por su buena ecuación rentabilidad/riesgo. Como HSBC, BNP Paribas, Swedbank y UBS, o las inmobiliarias British Land y la gala Klépierre.

Analizando el sector bancario, vemos que escasean las firmas que lucen recomendación de compra y más las que han conseguido que esa recomendación salga fortalecida.

Pero entre las compras más fuertes de la industria, existen cuatro que nos llaman la atención. Son aquellos bancos que mantienen los mejores fundamentales del mundo: han subido en bolsa, tienen potencial alcista, han visto crecer sus estimaciones de beneficio por acción para 2013 y en la mayoría de casos se han abaratado por PER (veces que el beneficio está contenido en el precio de la acción).

Un buen ejemplo es el noruego DNB. A pesar de que ha avanzado casi un 35% en bolsa en el último año, aún tiene un potencial alcista de más del 13%. Su mayor fortaleza es la evolución de sus perspectivas de beneficio para 2013: cuando comenzó 2012, se esperaba que en 2013 su BPA alcanzara los 1,52 dólares. Ahora se descuenta que ascenderá a 1,56 dólares de aquí a fin de año.

La fuerza en Asia

Las asiáticas BOC Hong Kong y DBS Group Holdings, han visto crecer sus estimaciones de ganancias para 2013 un 8 y un 11,2%, respectivamente.

En Asia, encontramos la mayoría de inmobiliarias que aún mantienen unos sólidos fundamentales. No es extraño, si tenemos en cuenta que no arrastran el estallido de una burbuja y están situadas en una zona más influenciada por China que por EEUU.

El caso más espectacular es el de la hongkonesa Wheelock & Co. Es la que se ha anotado la subida más fuerte en 2012, superior al 100%, y conserva uno de los mayores potenciales, del 12,8%. Pero lo excepcional es la progresión de sus previsiones de beneficio, que han engordado casi un 30% en doce meses. Hace sólo 3 meses se le estimaba un beneficio por acción para 2013 de 0,45 dólares, mientras que ahora asciende a 0,54. Esta mejora ha estado acompañada por un fuerte recorte en las estimaciones de deuda neta de la empresa para este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky