No se recordará al 2012 como un año de crecimiento económico, tampoco como periodo de recuperación de la crisis.
A pesar de ello, las compañías farmacéuticas cerraron un buen año. El protagonismo bursátil de 2012 (un año más) fue para las compañías estadounidenses. Las americanas vencedoras del ejercicio fueron Amgen, Merck y Pfizer, con subidas del 53,5, 26,7 y 24,7%, respectivamente. Cinco fueron las europeas que estuvieron a la cabeza de esta lista, pero destacó entre ellas la danesa Novo Nordisk, con una subida en bolsa del 43,6%.
La mayoría de las compañías del sector consigue convencer tanto a los expertos como al mercado. El consenso de analistas que recoge Factset sólo aconseja la venta de la británica AstraZeneca. Por el contrario, cuatro empresas son recomendación de compra según las firmas de inversión que la siguen.
Entre las diez farmacéuticas de mayor capitalización -ver gráfico-tan sólo una terminó 2012 con números rojos. Se trata de la británica GlaxoSmithKline que acumuló un retroceso en el parqué del 4,3%. Esta caída pudo verse relacionada por el pago de una multa de 3.000 millones de dólares impuesta por EEUU, que acusó a la farmacéutica de varios delitos relacionados con la comercialización fraudulenta de varios de sus fármacos.
La mayoría de las principales empresas del sector sanitario incrementó sus beneficios respecto al ejercicio de 2011, excepto la estadounidense Merck, que se espera finalice el 2012 con 20 millones de dólares menos que el año anterior. Las diez compañías de mayor valor dentro del sector, se estima que consigan en total unas ganancias de 100.700 millones, alrededor de 11.000 millones más que en el 2011.
Por otro lado, la mayoría de las compañías farmacéuticas cuenta con una buena rentabilidad por dividendo. La media de la remuneración de las empresas de mayor capitalización está en torno al 3,5%.
Curiosamente, hay que hablar de nuevo de GlaxoSmithKline, a pesar de tener una evolución bursátil anual negativa, es la empresa que mayor rentabilidad por dividendo ofrece (5,44%), pagando al accionista 0,91 euros por título.
Algo que puede ser muy atractivo para los inversores de cara a sus apuestas en el ejercicio de 2013. Esta situación puede ser lo que haya fortalecido al sector, y por lo tanto, que el mercado y las firmas de inversión hayan convertido al sector farmacéutico en uno de los que muestra mejores expectativas de inversión para este año.
Una buena representación de las compañías del sector de la salud, aparecen en el Eco30 -índice elaborado por elEconomista, que recoge las 30 mejores compañías a nivel internacional por fundamentales y que ahora ha pasado a convertirse en un índice a nivel mundial-, la japonesa Astellas, la estadounidense Watson y la suiza Roche.
Ausencia española
El tamaño de las españolas es más reducido, pero algunas juegan un importante papel en el ámbito de la salud. La primera en aparecer en la lista por capitalización es Grifols, que se encuentra en el puesto 35 entre las de mayor capitalización bursátil. La compañía de hemoderivados se encuentra presente principalmente en Estados Unidos, donde genera el 54% de su negocio -España sólo supone un 12,82%-. Los expertos estimaron para el ejercicio de 2012 que sus beneficios rondasen los 280 millones de euros frente a los 50 de 2011. Algo que se reflejó en su evolución bursátil, ya que Grifols consiguió un alza anual del 112,92%. En 2013 se prevé que las cosas irán mucho mejor, ya que se estiman unos beneficios de 287,13 millones de euros, casi un 37% más que el año anterior.
Al margen de ella, los recortes sanitarios en nuestro país han hecho daño a las farmacéuticas españolas, las caídas en los beneficios de Almirall y Rovi para 2013, respecto a lo que se preveía que para este mismo año hace dos, son de un 80 y casi un 15% inferiores, respectivamente.
Feliz año nuevo
Muchas de las compañías van a vivir un próspero año 2013. No sólo van a aumentar los beneficios, si no que terminaron 2012 (y se prevé que también el ejercicio de 2013) con dinero en su caja.
La más aventajada en cuanto a su tesorería es la americana Johnson & Johnson, que finalizó 2012 con una caja de 200 millones y entra con muy buen pie en el ejercicio de 2013 ya que se estima que llegue a acumular 8.000 millones en caja. La farmacéutica ha mejorado sus estimaciones de beneficio en torno a 5.000 millones en los últimos dos años.
Sin salir del mismo país nos encontramos a Merck. Aunque sus beneficios disminuyeron respecto al año 2011 y se prevé que bajen aún más este 2013, es otra de las farmacéuticas cuyas previsiones de tesorería son muy positivas. Terminó el año pasado con alrededor de 5.600 millones de dólares, que se convertirán en 9.400 millones aproximadamente, según las previsiones de los analistas.
Al otro lado del Atlántico, aunque de forma más modesta, la danesa Novo Nordisk acabó el año con una gran sonrisa. Su progresión en el incremento de sus beneficios es de aproximadamente 760 millones de euros desde 2011, y finalizó 2012 con unos beneficios de alrededor de 2.800 millones. Lo mejor es que cuenta en su caja de más de 2.500 millones y se estima que llegue casi a 3.000 millones este año.