Bolsa, mercados y cotizaciones

Infraestructuras: un sector al alza para los inversores

La entrada de OHL en el capital de Abertis y la continuidad del proceso de desapalancamiento en el sector son los hitos más relevantes del ejercicio pasado que deja valores de potencial

El ejercicio de 2012 pasará a la historia por ser el punto de inflexión para muchas empresas cotizadas, sobre todo en España. El año en el que las estimaciones de beneficio tocaron su punto más bajo en nuestro país y en el cual las caídas en bolsa fueron la tónica dominante en el mercado de renta variable durante la mayor parte del ejercicio -exceptuando el último tramo del año en el que el rally de Navidad llevó a las empresas a maquillar el balance global-.

Sin embargo, no en todos los ámbitos se puede considerar al de 2012 como un año negativo. Y uno de ellos es el de las infraestructuras. Este sector no puede ser acusado de lastrar el rendimientode la media de mercado. Más bien todo lo contrario. Tanto en bolsa como en otros aspectos, el de 2012 puede ser considerado como un año positivo para las firmas que forman parte de este sector.

Lideradas por la griega Gek Terna Holding Real Estate -una empresa de baja capitalización dentro del sector industrial pero con una buena imagen entre los analistas que la cubren- que repunta desde enero más de un 180% en bolsa, la mayoría de compañías pertenecientes a este ámbito han mostrado un comportamiento en bolsa ejemplar a lo largo del año, algo de lo que no muchos sectores pueden presumir. De hecho, las firmas de servicios públicos han registrado de media un incremento del 4,7 por ciento en bolsa a lo largo del último año.

Sin embargo, si destaca algo en el sector de las infraestructuras es la continuidad al proceso de desapalancamiento que viven gran parte de estas empresas. Así, tratando de paliar los dispendios acometidos durante ejercicios anteriores, se ha reducido a lo largo del año la relación entre la deuda neta de las compañías de este sector y el beneficio bruto que estas registran.

No obstante, la reducción de dicho ratio que se ha producido en el conjunto del año, ha sido fruto de un severo aumento del beneficio bruto, y no de una reducción de la deuda neta de las empresas.

El sector de las infraestructuras continúa siendo uno en los que se paga más caro entrar dentro de la bolsa mundial. El PER medio (el número de veces que el beneficio está recogido en le precio de la acción) de las diez mayores compañías por tamaño del sector se sitúa en las 14,5 veces. Un multiplicador más de dos puntos porcentuales por encima de lo que cuesta adquirir bolsa española.

Sin embargo, es una compañía española, ACS, la que en su cotización actual en bolsa se adquiere pagando menos por su beneficio ya que su PER se sitúa en 7,8 veces. En la francesa Bouygues también se compran los títulos por menos de diez veces sus futuras ganancias, y son los títulos de la compañía española Ferrovial presidida por Rafael del Pino, los que se pagan más caros dentro de la lista de las infractructuras más importantes a nivel mundial, llegándose a casi 40 veces el precio de la acción.

Movimientos corporativos

Por otro lado, el hecho más relevante en el sector de las infraestructuras a lo largo de 2012 ha sido el fuerte movimiento corporativo que se ha producido a lo largo del ejercicio, sobre todo en la segunda mitad del año, espacio en el cual se produjo la entrada de OHL en el capital de Abertis.

Un movimiento a través del cual la firma presidida por Villar Mir vendía a la concesionaria el 60 por ciento de sus autopistas de Brasil y las concesiones de autopistas de Chile, al mismo tiempo que se hacía con el control del 14,7 por ciento de la firma de infraestructuras catalana.

Este hecho ha sido el que ha marcado el desarrollo del ejercicio, por lo menos en España. No en vano, la empresa española -perteneciente a elMonitor- ha conseguido gracias a este movimiento un viraje en la percepción que expertos e inversores tienen sobre ella. Así, ahora se considera a OHL (OHL.MC)como un holding de inversión, algo que ha supuesto una reducción de su ratio de PER (número de veces que el beneficio de la compañía está recogido en el precio de la acción) respecto al que mantienen el resto de compañías pertenecientes a su sector.

Este movimiento entre las dos compañías ha dado lugar a que la empresa de Villar Mir goce de una de las recomendaciones de compra más sólidas del mercado al ver ahora los analistas un menor riesgo en ella.

Y es que, no hay que olvidar que en España, entre las empresas que disponen de una recomendacion de compra más sólida del mercado destacan sobre todo Ferrovial y OHL.

Dos firmas de este sector que dados los sólidos fundamentales que las casas de análisis les otorgan han logrado entrar en elMonitor, la herramienta de inversión que reúne a las compañías con una mejor recomendación y un mejor momento de mercado entre las empresas con una mayor capitalización del Viejo Continente y de Estados Unidos.

En este aspecto en el resto de países destacan sobre todo las Downer EDI y de Grontmij, empresas australiana y japonesa respectivamente que han logrado a lo largo del ejercicio que toca a su fin una sustancial mejora de su recomendación.

En la primera de ellas la mejora del consejo que recaía sobre ella a comienzo de año ha llevado a la firma a recibir una recomendación de compra, mientras que en el caso de Grontmij, la empresa nipona, la mejora ha dado como consecuencia un consejo de mantener sus acciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky