Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cambia el rumbo: es una de las bolsas más alcistas de Europa

Era un acuerdo necesario, aunque insuficiente. En la madrugada del miércoles, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgó la legislación aprobada por el Congreso para evitar el llamado abismo fiscal, que supondrá un aumento de los impuestos a los ciudadanos más ricos, evitando así el aumento de impuestos a la clase media y extendiendo las ayudas de emergencia al desempleo.

Pocas veces un acuerdo tan incompleto y tan poco sostenible a largo plazo -así es como lo califican algunos de los expertos consultados- había causado tanta euforia. Así, las cifras positivas inundaron los mercados, convirtiendo a la primera sesión del año en una de las más alcistas de los últimos tiempos -el Ibex 35 se apuntó un alza del 3,43%-. No obstante, los mercados cerraron la semana con tímidas subidas tras conocerse las actas de la última reunión de la Rerserva Federal (Fed) en diciembre, que mostraban una división entre sus miembros ante el ritmo de aumento en el tamaño del balance de la institución, que se ha disparado durante la crisis (pasando de 700.000 millones de dólares a 26 billones). "Los mercados han reaccionado ante esta noticia por el temor a que la política monetaria ultraexpansiva haya tocado techo ya y comience a revertirse durante los próximos meses en lo que a compras de activos se refiere", señala Soledad Pellón, analista de IG.

De todas formas, la referencia destacada de la última sesión de la semana fue el dato de empleo procedente de EEUU. La economía estadounidense creó 155.000 puestos de trabajo el pasado mes de diciembre frente a los 152.000 que esperaba el consenso de analistas de Bloomberg. La tasa de paro subió una décima y se colocó en el 7,8%.

Cambio de escenario

Sólo han sido tres sesisones, pero suficientes para que el Ibex 35 haya logrado un cambio de escenario, ya que a pesar de que el principal selectivo español fue el peor índice -entre los principales- del pasado 2012, ha arrancado con fuerza el presente año y es, junto al Ftse Mib italiano, el mejor selectivo de la semana, apuntándose un alza del 3,28%. Así, ha cerrado la semana en los 8.435,80 puntos, por lo que se encuentra a 5,5% de superar sus próximas resistencias, que los analistas de Ecotrader sitúan en los máximos del año pasado en los 8.900 puntos. En este acelerón, las compañías que mejor comportamiento han registrado han sido Bankinter, Banco Popular y Acciona con subidas del 18,79, 11,60 y 10,62%, respectivamente. La excluida Bankia ha subido un 57%.

No obstante, en estos momentos hay que andar con cierta cautela ya que en este escenario el inversor compraría bolsa española un 5,44% más cara, ya que su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- es, en estos momentos, de 12,3 veces, frente a las 11,6 veces de noviembre.

En el resto de plazas del Viejo Continente el buen arranque de año también se ha dejado sentir. Liderando las subidas se ha situado el Ftse Mib italiano, que ha acumulado una rentabilidad del 4,22%. Le han seguido el Ftse 100, el EuroStoxx 50 y el Cac 40 que han repuntado un 3,26, un 2,79 y un 2,44%, en cada caso.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street también ha seguido la tendencia positiva de Europa y el Dow Jones, el Nasdaq 100 y el S&P 500 han subido en las últimas tres sesiones alrededor de un 0,4%.

El centro de atención

No obstante, la principal protagonista de la semana ha sido la prima de riesgo española que se ha relajado hasta los 352 puntos, con la rentabilidad del bono español a una década en el 5,057%. De este modo, aunque es imposible predecir que ocurrirá, ha quedado patente que el miedo inversor está desapareciendo. De hecho, el diferencial ha bajado desde los 459 puntos que marcó a mediados de noviembre, a los 352 puntos con los que ha despedido la semana. El riesgo país se encuentra a 150 puntos básicos del nivel que se considera asumible, -entre 200 y 250 puntos-, y sin necesidad de solicitar un rescate.

Hay que tener en cuenta que algunos de los problemas que espantaban a los inversores ya han sido solventados en mayor o menor medida, como es el caso del pánico que inundó los mercados ante la posibilidad de una ruptura del euro el pasado verano, o los problemas del sector financiero español -como el posible hundimiento de Bankia-, para los que ya se ve la luz al final del túnel.

La rentabilidad del bono español a una década que también es un reflejo de la recosntrucción que está viviendo la confianza del inversor que ha sufrido una fuerte relajación. Si despidió el pasado 2012 en un 5,265% ha cerrado la semana en un 5,057%.

Por su parte, el euro no ha conseguido firmar una semana en cifras positivas. De este modo, ha perdido un 1,31% hasta los 1,3042 dólares. Tampoco el oro ha salido airoso del balance semanal. El metal precioso se ha anotado un retroceso del 0,67% hasta los 1.644,8 dólares la onza. El único que ha logrado apuntarse un alza semanal ha sido el petróleo. El Brent, de referencia en Europa, ha avanzado un 0,28%, hasta los 110,93 euros, mientras que el West Texas ha escalado alrededor de un 1,90%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky