Bolsa, mercados y cotizaciones

Las letras aún tienen hueco en la cartera

La deuda pública española ha sido una de las grandes protagonistas de 2012. La crisis de deuda periférica que afecta a Europa ha golpeado con dureza a España, que ha visto cómo se encarecían sus costes de financiación a medida que aumentaban las dudas sobre la solvencia de la economía española.

Un fiel reflejo de esta realidad es que el Tesoro Público llegó a pagar un 5% en junio por colocar letras a 12 y 18 meses, los títulos que rivalizan directamente con los depósitos por captar el ahorro de los particulares. Un mes después, la situación era bien distinta. Detrás, las palabras de Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), y su apoyo incondicional al euro. Desde entonces, la factura que paga España por emitir su deuda a corto plazo se ha ido reduciendo progresivamente. Y aun así, los últimos intereses desembolsados por el organismo emisor se encuentran a la par de lo que ofrecen los depósitos bancarios.

Aunque Draghi ha sido capaz de comprar tiempo, que se ha traducido en una menor presión sobre la deuda española, lo cierto es que todavía quedan muchas incertidumbres por resolver en 2013. En lo que atañe a nuestro país, la principal es si España solicitará o no finalmente el rescate a Europa. De hacerlo, la propuesta realizada por el BCE en agosto de volver a comprar deuda pública bajo un nuevo programa, que responde a las siglas de OMT, quedaría automáticamente activada. Sin esa solucitud, no habrá adquisiciones, tal como especificó Draghi. Aunque ningún país ha solicitado ayuda financiera desde entonces, pese a las turbulencias, el banquero central ya adelantó que las compras se realizarían en el tramo corto de la curva, es decir, que comprará toda la deuda de entre 1 y 3 años que haga falta de aquellos países que soliciten el rescate.

Por tanto, las letras a 12 y 18 meses están incluidas. Después de que España lograra cumplir con éxito el objetivo de financiación previsto en 2012, el inversor que quiera adquirir estos títulos tendrá que esperar hasta enero. En concreto, hasta el 15 de enero. La última vez que el Tesoro Público emitió estos títulos fue el pasado 11 de diciembre, donde los intereses desembolsados por España disminuyeron por sexto mes consecutivo. En aquella ocasión, el organismo pagó un 2,55% por colocar las letras a 12 meses y un 2,77% por la referencia a 18 meses, el interés más bajo desde marzo.

A la par de los depósitos

Aunque esos intereses son inferiores a los ofrecidos en meses anteriores, aún compiten de forma directa con los que entregan los plazos fijos. Es cierto que los depósitos brindan retribuciones superiores después de que la banca elevara sus rentabilidades con el fin de la penalización a los superdepósitos. Sin embargo, la balanza puede volver a equilibrarse una vez más en los próximos meses. La razón es que en las últimas semanas ya existen varias entidades bancarias que han empezado a modificar a la baja la retribución que ofrecen las imposiciones que comercializan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky