Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU lidera el despertar de la industria

El año 2012 puede que no pase a la historia de los libros de economía como un buen año, y tal vez ni siquiera sea recordado como el de la salida de la crisis económica, pero lo que está claro es que ha sido un año importante para la industria, que ha conseguido despertar de un largo letargo.

Una vez más, los primeros puestos del sector lo copan firmas estadounidenses, que además afianzan su liderazgo con ocho compañías entre las diez firmas con mayor capitalización.

Los buenos datos del sector secundario cosechados a lo largo del año en Estados Unidos han servido de catalizador para la reacción de estas compañías en los parqués. Únicamente seis de los cincuenta mayores valores industriales cerraron en negativo el año, racha que podría continuar en los próximos meses, ya que los analistas sólo recomiendan vender los títulos de dos de ellas: la japonesa Fanuc y la finlandesa Kone.

Durante todos y cada uno de los meses de 2012, la producción industrial de EEUU superó la de 2011, lo que permite aproximarse, cada vez más, a los máximos conseguidos en el año 2008. En este contexto, no extraña que de las diez mayores firmas del sector cerrasen todas en positivo el año, con la excepción de Caterpillar, que está pagando los platos rotos de su propio profit warning para el ejercicio pasado, y que, a pesar de todo, podría elevar sus beneficios en más de un 24%, según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet.

Los analistas se rinden ante un sector en plena recuperación y con fuerza alcista, lo que se refleja en las sólidas recomendaciones de compra que otorgan. De hecho, hasta cinco de las diez firmas del listado no reciben ningún consejo de venta de los analistas que siguen su evolución. Éstas son: United Technologies, 3M, Union Pacific, Caterpillar y Honeywell.

Si a esta sólida recomendación se une el elevado potencial alcista que lucen las compañías, hace del sector uno de los más atractivos para el inversor y que supera, de media, el 10%. En este contexto, no extraña que firmas como General Electric o Union Pacific firmasen rentabilidades del 17 y del 18% respectivamente el pasado año.

Asia empuja fuerte

Entre las mayores firmas del mundo se cuelan dos europeas: la alemana Siemens y la suiza ABB, aunque ambas han perdido importancia respecto a 2011, debido al empuje de las firmas estadounidenses y asiáticas, que van ocupando posiciones más elevadas por capitalización. Lentamente, el centro geográfico industrial va virando hacia la región del Pacífico, cada vez más influyente.

Entre las compañías que amenazan con colarse en este listado se encuentran empresas de Hong Kong, como Hutchison Whampoa, que ocupa actualmente el undécimo puesto por capitalización del sector, o Jardine Strategic holdings, que se sitúa en el puesto 13, ambas con una capitalización bursátil superior a los 30.000 millones de euros; o la compañía taiwanesa Hon Hai Precision, que se sitúa en la posición 16.

La suiza ABB es la máxima candidata a ceder su puesto en los próximos meses ante el empuje asiático. El holding con sede en Zurich apenas avanzó un 7% en 2012 en los parqués, mientras que las compañías de Hong Kong como Hutchison Whampoa o Jardine, acumularon unas ganancias en 2012 que superaron el 20%. Hace un año era Honeywell la compañía que se situaba en el último puesto de las 10 mayores firmas del sector, sin embargo, su empuje, unido a la debilidad de ABB, ha provocado que la suiza pierda una posición.

Por el contrario, no hay ni rastro de las firmas españolas en los primeros puestos de un sector en el que nunca ha destacado el país. Hay que descender hasta el puesto 147 para encontrar la primera representante nacional: Zardoya Otis, con una capitalización próxima a los 4.300 millones de euros.

2013 será mejor

La recuperación de la economía global permitirá el crecimiento paulatino de la industria. De las diez más grandes del sector, nueve conseguirán elevar sus beneficios en 2013, únicamente se cae de la lista Caterpillar, después del espectacular crecimiento del 25% que podría firmar en 2012. Las cifras que manejan los analistas para empresas como la estadounidense General Electric son inmejorables, ya que consideran que podría elevar sus ganancias en más de un 15% para el próximo ejercicio, hasta superar los 13.300 millones de euros.

Por su parte, otra compañía histórica de EEUU como es la empresa de ferrocarriles Union Pacific, podría firmar en 2012 un beneficio récord, al superar los 3.000 millones de euros. De esta forma, la compañía firmaría su segundo año con un crecimiento de doble dígito de los cuatro previstos por los analistas, para aproximarse a los 4.500 millones de ganancias en 2015. La buena salud de una empresa que dedica un buen fragmento de su negocio al transporte por ferrocarril refleja el buen ritmo de la economía del país, que requiere el continuo tránsito de mercancías.

Los analistas también esperan un fuerte crecimiento para 2013 de United Technologies, empresa de alta tecnología que desarrolla y fabrica productos para los sectores militar, aeroespacial y de la construcción. En concreto, los analistas creen que la compañía conseguirá superar la barrera histórica de los 5.000 millones de dólares de beneficio en 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky