Con muy buen pie. Así estrenaron las principales bolsas del mundo la entrada en el nuevo año. Y es que el acuerdo al que llegaron en la segunda jornada de 2013 los representantes de los partidos republicano y demócrata acerca del tantas veces citado abismo fiscal pareció representar una fuente de agua para los sedientos.
Pocas veces un acuerdo tan incompleto y tan poco sostenible a largo plazo -así es como lo califican algunos de los expertos consultados- había causado tanta euforia. Aunque en el ánimo de los inversores también influyó el buen dato del ISM manufacturero de Estados Unidos que subió en diciembre hasta los 50,7 puntos desde los 50,3 previstos, por encima de los 49,5 de noviembre.
Así, la sesión de fue una de las más alcistas de los últimos tiempos y si hay un índice que registró un comportamiento ejemplar ese fue el Ibex 35, que se compone de 34 compañías por la salida de Bankia. La entidad abandona temporalmente el selectivo por las especiales circunstancias que atraviesa como consecuencia de la recapitalización aprobada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
Pisando fuerte
El principal selectivo español logró un alza del 3,43% -hasta los 8.447,60 puntos con lo que se encamina para batir su próxima resistencia, que los analistas de Ecotrader sitúan en los máximos del año pasado en los 8.900 puntos-, su mejor arranque de año, nada más y nada menos que en 13 años, desde 1999, cuando subió un 6,21%.
En esta ocasión fueron compañías como Mapfre, IAG y Abengoa quienes mejor comportamiento registraron, al acumular ganancias en el parqué superiores al 7%. Su buen hacer no se vio ni siquiera empañado por el mal debut que registró Viscofan, quien cedió más de un 3,9% en la jornada en la que volvía al índice de referencia en España para ocupar la plaza que dejó Gamesa -que subió un 9,5%-, con lo que regresó al índice 13 años después de su última salida -tan sólo el fabricante de envolturas alimentarias y Amadeus registraron pérdidas-.
Por otro lado, la gran mayoría de los principales selectivos del Viejo Continente, registraron avances por encima del 2%. El más alcista de Europa fue el Ftse Mib italiano que avanzó un 3,81%, mientras que el Cac 40 y Ftse 100 avanzaron un 2,55 y 2,20%, en cada caso. Por su parte, el EuroStoxx 50, repuntó un 2,86%. Y en este buen comportamiento mucho tuvieron que ver compañías como Nokia. La finlandesa fue quien lideró los avances en el parqué al revalorizarse sus títulos más de un 6% desde el inicio de la jornada.
No obstante, el optimismo reinante en la jornada de contrasta abiertamente con el sentir de los expertos quienes son conscientes de que el pacto alcanzado en los primeros compases del año es como si de una patada adelante se tratara. Así, algunos expertos como Miguel Ángel Paz, Director Unidad de Gestión de Unicorp, afirman que "tras esta reacción alcista, lo más normal es que los mercados vuelvan a recoger beneficios, como medida de precaución y no veamos una subida tan vertical como podría suponerse en caso de un acuerdo total". En este sentido, Alaín Galibert, responsable de Ágora A.F., asegura que "al haberse excluido el techo de deuda en el acuerdo alcanzado y al posponerse los recortes de gastos, la política fiscal queda en tierra de nadie y por tanto, Washington está condenado a otra intensa ronda de negociaciones".
Wall Street también lo celebra
Los principales índices estadounidenses también quisieron celebrar la entrada en 2013 por todo lo alto. De este modo, el Dow Jones subía un 2,35%, mientras que el tecnológico Nasdaq 100 y el S&P 500 lo hacían en un 3,21% y un 2,54%, repectivamente.