Las empresas han tenido que enfrentarse el año pasado a la incertidumbre regulatoria que ya ha comenzado a pasarles factura... aunque según los expertos lo peor todavía está por llegar
Cuando las caídas arrecian, y en este 2012 hubo muchas, el sector eléctrico es uno de esos sectores a los que agarrarse en bolsa. No obstante, las compañías eléctricas no vivieron un año fácil, ya que no sólo tuvieron que hacer frente a la crisis económica, sino que también lidiaron con el adelanto del apagón nuclear que se inició en 2011 a raíz del desastre en la central nuclear japonesa de Fukushima. Además, en España, las empresas del sector tuvieron que luchar contra la incertidumbre regulatoria y la poca claridad sobre el futuro del sector.
Ayer comenzaron a aplicarse en España hasta siete nuevos impuestos que gravarán la generación eléctrica y la actividad industrial con el objetivo de reducir el déficit de tarifa -un agujero de unos 24.000 millones en los últimos años-. Concretamente, se implantará un impuesto genérico a la producción de electricidad del 7% sobre la facturación de la empresa. También se aplicarán impuestos especiales por el uso industrial de combustibles como el carbón, el gas natural o el gasoil, por el almacenamiento de residuos nucleares y un canon hidroeléctrico del 22% sobre el valor de la energía producida.
"Con estas medidas se reduciría la incertidumbre en el sector, a costa de penalizar las cuentas de resultados de las eléctricas, aunque habrá que ver todavía qué parte de estos impuestos podrían trasladarse al consumidor final. A priori, se estima que el impacto en el ebitda de las compañías podría rondar el 7-8%", afirma Victoria Torre, analista de Self Bank.
Aunque las consecuencias reales de la reforma energética se verán a lo largo del año, de momento las eléctricas españolas ya están sufriendo algunos contratiempos. De hecho, las tres grandes -Iberdrola, Gas Natural y Endesa- suprimieron un total de 670 empleos en España desde comienzos de año, con un nuevo marco regulatorio que sólo en los nueve primeros meses tuvo un impacto negativo de 470 millones de euros.
Algo que no premió el mercado, ya que ninguna cuenta con una recomendación de compra sobre sus títulos -ver gráfico-. Es más, según la media de firmas de inversión que cubren Endesa (ELE.MC), su beneficio neto será un 5% inferior al de 2011, mientras que para Gas Natural (GAS.MC) e Iberdrola (IBE.MC)se espera un incremento del 9 y del 4%, respectivamente.
No obstante, el único valor que concluyó el recién concluido 2012 con números rojos en el parqué fue la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, que se dejó alrededor de un 12%. en el ejercicio.
Caídas generalizadas
A escala mundial el sector tampoco vivió su mejor año. De hecho, para dos de las compañías más importantes por capitalización, los bancos de inversión esperan caídas en el beneficio para 2012.
La francesa GDF Suez podría haber concluido el pasado ejercicio con una bajada del 11% en su beneficio con respecto a 2011, aunque la peor parada fue la italiana Enel, para la que el consenso de mercado estimó una rebaja del 16%, pasando así de los 4.002 millones obtenidos en 2011 a los 3.559 millones.
Sin embargo, no todas las empresas despidieron 2012 de mala gana. Un buen ejemplo de ello fue E.ON. La alemana no tuvo una buena entrada de año, ya que se tenía que enfrentar a los 1.872 millones de euros de pérdidas con los que finalizó 2011, pero consiguió darle la vuelta a la situación y en 2012 registró unos beneficios cercanos a los 3.600 millones de euros.
Eso sí, el mercado aún no ha premiado que haya dejado atrás los números rojos y cedió alrededor de un 15% en bolsa en 2012. Además, la media de firmas de inversión que cubren la compañía aconseja deshacerse de sus títulos. La misma recomendación que ostentan los títulos de su compatriota RWE, aunque en su caso el castigo fue menor. Acumuló en bolsa un alza superior al 15% y los expertos calculan que su beneficio para el conjunto del año será de 2.482 millones de euros, un 37% más que en 2011.
¿Feliz año nuevo?
Parece que de cara a 2013 los mejores deseos de las compañías no se cumplirán y algunas de ellas se enfrentarán a un ejercicio peor que el que dejan atrás. Y en este sentido ninguna empresa española se salva.
El consenso de mercado estima que en este ejercicio el beneficio de Iberdrola, Endesa y Gas Natural se reducirá un 14, un 11 y un 8%, en cada caso. "A nivel de cotización, 2013 no será tampoco el año de las empresas del sector energético por ser un sector maduro cuyos ingresos, además, se verán lastrados por los nuevos impuestos energéticos. Una de las trabas más importantes es, además de dichos impuestos, la incertidumbre que hay sobre este sector en términos legales", asegura Soledad Pellón, analista de IG.
A nivel global, el 50% de las diez compañías más grandes por capitalización del sector, también verán mermado su beneficio según el consenso de mercado. A la cabeza se sitúa E.ON, para la que los expertos prevén una reducción del 27% en el beneficio.
Por su parte, GDF Suez seguirá con una tendencia negativa en 2013. De hecho, la francesa lanzó a principios de diciembre un profit warning -advertencia de beneficios- al señalar que sus ganancias en este ejercicio serán de 3.500 millones de euros, por debajo de los 3.700 millones que esperaban los bancos de inversión.