Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- Espinosa dice que arrancar viñedos no soluciona los problemas del sector del vino

BRUSELAS, 18 (EUROPA PRESS)

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, afirmó hoy que arrancar 400.000 hectáreas de viñedos como pide la Comisión "no soluciona en absoluto los problemas" del sector del vino y traerá consecuencias negativas desde el punto de vista medioambiental.

Espinosa reclamó que se busquen "otras fórmulas" como las nuevas prácticas vitivinícolas o ayudas a la comercialización, que destacó como "aspectos positivos" de las propuestas de reforma de Bruselas. Asimismo, aseguró que su postura es "flexible" respecto a la posibilidad de suprimir las ayudas comunitarias a la destilación de crisis.

Estas declaraciones las realizó a la entrada de la reunión de ministros de Agricultura de la UE en la que se discutirán por primera vez los planes del Ejecutivo comunitario de realizar una reforma en profundidad del sector del vino, que incluyen el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo en cinco años con una compensación de 2.400 millones de euros, la liberalización de las plantaciones a partir de 2013 y la eliminación de las ayudas a la destilación.

"Yo estoy convencida de que 400.000 hectáreas levantadas o arrancadas aleatoriamente no solucionan en absoluto el problema de exceso de oferta que tenemos en estos momentos, pero nos quedarían gravísimos problemas medioambientales no solamente en España sino en el resto de Europa porque hay zonas donde no tienen un cultivo alternativo", ni tan solo el olivo, destacó la ministra.

Si los arranques se llevan a cabo siguiendo un criterio de superficie, Espinosa reconoció que la región española "más afectada" sería Castilla-La Mancha. No obstante, precisó que la comunicación todavía no especifica qué baremo se utilizará, ni si será por superficie o por rendimiento.

En todo caso, Espinosa se mostró de acuerdo con el diagnóstico de la Comisión "de que tenemos que tener un sector más competitivo y un sector donde se ajuste la oferta a la demanda", aunque apostó por buscar "otras fórmulas" que no impliquen el arranque de viñedos. También pidió que se incluya en la misma categoría que el vino a los alcoholes y los mostos.

"Hay aspectos también positivos que ya hoy se los vamos a hacer llegar a la Comisión como son nuevas prácticas vitivinícolas y algunos aspectos vinculados con la comercialización que creemos que pueden ayudar al sector", dijo. El objetivo sería "acercarnos a lo que están haciendo los países nuevos productores, pero también acercarnos a los mercados emergentes".

Por lo que se refiere a la abolición de las destilaciones de crisis, señaló que la postura de España es "más flexible" porque reconoce que "la gente no entiende el que se haga una producción para después quemarla". "Eso no significa que la descartemos, significa que abramos las posibilidades a otro tipo de soluciones" para ajustar la oferta y la demanda, ya que la producción no puede controlarse porque depende de "las condiciones climatológicas", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky