Bolsa, mercados y cotizaciones

La receta de Ben Bernanke: más dólares e inflación para luchar contra el desempleo

  • Mantendrá el 'dinero gratis' mientras la tasa de paro no baje del 6,5%
  • Tolerará que la inflación se sitúe por encima de su objetivo para la recuperación
  • La Fed liquida la Operación Twist y lanza otra compra masiva de deuda pública
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Foto: Archivo.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, cambió el curso de la historia reciente de los bancos centrales. Desde los años 70, y a raíz de las sucesivas crisis del petróleo, el desempleo fue apeado de su pedestal por la inflación, que pasó a ser la principal preocupación de las instituciones encargadas de manejar la política monetaria.

En la última reunión del año, el banco central norteamericano recuperó el viejo orden de las cosas. Explícita y literalmente, la Fed anunció que su objetivo primordial consiste en reactivar el mercado laboral y que, a cambio de eso, tolerará más inflación.

Para dar aún más relevancia a sus pretensiones, las sustanció en cifras concretas. Se comprometió a dejar los tipos de interés entre el 0 y el 0,25 %, el nivel en el que se encuentran desde hace cuatro años, mientras estén vigentes tres circunstancias.

La primera, que el paro "permanezca por encima del 6,5%"; es decir, mantendrá su política de dinero gratis mientras el desempleo no baje de ese nivel. La segunda, que entre 2013 y 2014 la inflación no supere el 2,5%, más allá de su objetivo a largo plazo, situado en el 2%. Y la tercera, que "las expectativas a largo plazo sobre la inflación continúen bien ancladas". Dicho de otro modo: algo más de inflación a cambio de crear más empleo, todo un hito en la trayectoria de los bancos centrales en las últimas décadas.

Un 'QE3' reforzado

Además, y para demostrar su extraordinario grado de compromiso con la recuperación y el empleo, cumplió los pronósticos y reforzó su tercera ronda de estímulos cuantitativos (QE3), activada el pasado mes de septiembre. Hasta la fecha, esta iniciativa consistía en que la Fed dedicaba 40.000 millones de dólares mensuales a la compra de deuda hipotecaria. Desde enero de 2013, complementará esta cantidad con otros 45.000 millones de dólares destinados a la compra de deuda pública norteamericana a largo plazo. En total, por tanto, cada mes creará 85.000 millones de dólares nuevos que inyectará en la economía mediante la adquisición de ese tipo de activos.

Esos 45.000 millones de dólares adicionales servirán para tomar el relevo de la Operación Twist, mediante la que venía comprando ese volumen de bonos -45.000 millones mensuales- con el dinero procedente de la deuda a corto plazo que vendía al mismo tiempo. La diferencia entre ambas estrategias consiste, precisamente, en que la Fed no imprimía dólares nuevos con la Operación Twist -ese dinero provenía de las ventas de otros títulos que ya tenía-, mientras que con el QE3 sí lo hace.

Y aún hubo más, porque Bernanke aseguró que su extraordinariamente expansiva política monetaria todavía puede llegar más lejos si resulta preciso. "Si las perspectivas para el mercado laboral no mejoran sustancialmente, la Fed mantendrá sus compras de bonos del Tesoro y de deuda hipotecaria y empleará otras herramientas monetarias como resulte necesario, hasta que dicha mejoría no se consiga en un contexto de estabilidad de precios", sentenció la institución en su comunicado oficial.

Una vez más, la adopción de semejantes medidas generó oposición interna, ya que la posición de los miembros de la Fed no fue unánime. Fiel a la filosofía que ha venido mostrando durante todo el año, Jeffrey Lacker se opuso a la adopción de nuevos estímulos y al compromiso de mantener el dinero gratis durante tanto tiempo. Los mercados, sin embargo, no renegaron de la munición extra de la Fed y reaccionaron con compras en bolsa y con ventas de dólares. El Dow Jones sumó un 0,4%, hasta los 13.296 puntos, su nivel más alto en dos meses. Además, el euro se apreció un 0,6%, hasta los 1,308 dólares, y el oro subió un 0,3%, hasta los 1.716 dólares.

No es suficiente

Bernanke, por tanto, puso aún más carne monetaria en el asador pese a que los datos de empleo sorprendieron positivamente en noviembre. El paro cayó del 7,9 al 7,7%, la cota más baja desde 2008. Pero aún está "elevada", tal como afirmó la Fed. De hecho, la tasa de desempleo previa a la crisis era inferior al 5% y la media del último medio siglo se limita al 6,1%. Y según las previsiones anunciadas por el banco central, aún habrá que esperar mucho tiempo para volver a verlas en esos niveles.

Desde luego, no será en 2013, año en el que pronosticó que el paro se moverá entre el 7,4 y el 7,7%, unos parámetros similares a los actuales y apenas por debajo de los pronósticos anunciados en septiembre, situados entre el 7,6 y el 7,9%.

La misma impresión transmitieron sus expectativas sobre la economía. Si antes consideraba que en 2013 oscilaría entre el 2,5 y el 3 %, la afinó para situar esa horquilla entre el 2,3 y el 3 %. La Fed, en definitiva, no atisba una reactivación sólida de la economía. Es más, no perdió la ocasión de recordar la extrema necesidad de que demócratas y republicanos resuelvan el abismo fiscal -fiscal cliff-, la letal mezcla de subida de impuestos y recorte de gasto público que amenaza con precipitar a la economía estadounidense en la recesión.

"De forma clara, el abismo fiscal está teniendo efectos sobre la economía, está afectando ya a las decisiones empresariales y al sentimiento del consumidor", aseguró. Y avisó: "Si el abismo fiscal ocurriera, no creo que la Fed tenga las herramientas para manejarlo. La política de la Fed tiene sus límites".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No más mezclas
A Favor
En Contra

"la letal mezcla de subida de impuestos y recorte de gasto público que amenaza con precipitar a la economía estadounidense en la recesión."

Nuestros políticos están mezclando esas dos.

Puntuación 3
#1
jaume r.
A Favor
En Contra

al num 1

cierto, nuestros gobernantes estan aplicando este sistema.

"la letal mezcla de subida de impuestos y recorte de gasto público que amenaza con precipitar a la economía estadounidense en la recesión."

no entiendo si realmente es lo que pretenden,para poder sacar sacada ellos, o es que tienen un cerebro muy pequeño.

Puntuación 3
#2
RTAAATRA
A Favor
En Contra

Como se come esto?? más moneda, + inflación, -tipos, - capitalización, -salario para hacer frente a los pagos de la deuda, +deuda = catacroc!!!!

Falsear la hiperinflación con el control del precio de la energía es una LOCURA!!, pero bueno es lo que hay...

Hay que comprar con el ahorro y no con expectativas futuras de ahorro, o adelantando el consumo futuro con deuda, por que la gente tiene tanta prisa... la economía se autorregula sola y si está falseada las compensaciones son terroríficas...

Hay que gravar las rentas de capital con mayor dureza... para que a la gente se le quiten las ganas de hacer locuras.. y gravar el consumo de lujo a TOPE!!!

Hagámoslo o no vamos todos en el mismo PLANETA?????

Puntuación 0
#3
EVARISTO
A Favor
En Contra

Imprimiendo billetes de monopoly rollo Japón para mantener vivo el cadáver , sosteniendo artificialmente un dólar que tendría ya el valor de los kleenx de semáforo... , otra burbuja que nos estallará desde el atlántico

Puntuación 3
#4
Bart
A Favor
En Contra

La gente se cree que los billetes valen lo que ponen y que teniéndolos en el banco cuando los necesiten valdrán más. EEUU está haciendo lo correcto, comiéndose las deudas con inflación. Dentro de poco su población endeudada por créditos y las deudas del país (porque paga en dolares) se las habrá comido la inflación. La gente tendrá otra vez dinero para gastar y moverá la economía, lo que hará que el país crezca. Ese es el capitalismo, mover el dinero, que fluya para que haya negocio y mercado. En Europa tenemos la mentalidad pequeña de pueblo, mete dinero en el banco, mete dinero en el banco, para que cuando te mueras tengas millones de pesetas, mientras has pasado la vida con la misma ropa, sin salir y comiendo latas todos los días, y cuando van a buscar el dinero resulta que no vale ni la décima parte de lo que hubiese valido invertido.

Por eso en EEUU se crean empresas punteras y aquí bancos, que al final están quebrados o controlados por Alemania, pero en ambos casos despidiendo gente.

Puntuación 0
#5