Parece que a nivel global 2013 será algo mejor que 2012 o así lo ven al menos Alex Fusté, economista jefe de Andbank, y Carlos Pérez Parada, responsable de inversiones de Andbank para España.
En el informe "Perspectivas económicas y estrategias de inversión de 2013" presentado esta mañana, la entidad prevé que el próximo año el crecimiento de la eurozona oscilará entre un 0% y un 0,5%, y es que en Europa "estamos cerca de dejar de caer" para iniciar una senda alcista muy suave probablemente en 2014. Por su lado, en EEUU este crecimiento será del 2% - 3%.
Asimismo, la economía española seguirá sin crecer y lo más probable es que el PIB caiga en torno al 0,5 % en el conjunto del ejercicio. Además, los analistas dejaron claro que aunque 2013 será mejor que 2012, no tienen dudas de que España tendrá que acabar pidiendo el rescate a la Unión Europea.
No obstante, Asia será la gran sorpresa donde los analistas esperan una aceleración del crecimiento del 7% frente al 6% de 2012, y varias son las razones para ser optimistas. Entre las más importantes destacan por un lado, "la deuda de Asia que supone el 20% de su PIB, mientras que en el resto de países esta cifra se sitúa en el 84,7%" y por otro, cuenta con dinámicas económicas que no se dan otro países: "Son capaces de generar dos trimestres de déficit y otros dos de superhábit y el mundo sólo genera déficit". Además, no existe una dependencia de Occidente ya que "Europa y EEUU suponen un 8% de sus exportaciones y el resto lo exportan en Asia".
Por ello, entre las estrategias de inversión de Andbank destacan la renta variable asiática y europea frente a la norteamericana y la renta fija asiática en moneda local. También recomiendan renta fija latinoamericana (principalmente Chile y México) y renta fija de gobiernos periféricos (España e Italia).
En cuanto a las bolsas, los analistas de Andbank vaticinan una revalorización potencial de la Bolsa de la eurozona del 17% (esperan que el Stoxx 600 alcance a los 320 puntos) mientras que para el S&P 500 estiman una leve mejoría del 2% hasta los 1.420 puntos. Respecto a las primas de riesgo prevén una reducción de 100 puntos básicos de la prima de riesgo española (hasta los 300) en los próximos 12-18 meses.
En el caso de las divisas, creen que en un plazo de 12-18 meses el euro se situará en el nivel de los 1,40 dólares, aunque no descartan que en un periodo más próximo se vaya hasta los 1,25 dólares.