Prueba conseguida. Banco Popular logró cubrir la totalidad de la ampliación de capital de 2.500 millones de euros en estas dos semanas que ha durado el periodo de suscripción preferente. Por tanto, la entidad sólo necesitará asignar acciones adicionales para los flecos que queden de operaciones realizadas que no se hayan podido formalizar, de esta forma evita recurrir a los bancos aseguradores de forma residual.
El éxito de la estrategia diseñada por Popular para saldar sus necesidades de capital sin ayudas públicas podría dejar al mercado las puertas abiertas para premiarle con mejoras de valoración.
Popular tachó con nota la fecha más complicada del calendario de la operación. El éxito estuvo respaldado no sólo por el núcleo duro del accionariado, sino que contó con una buena acogida entre los minoritarios. Los particulares se hicieron con más de la mitad del total colocado, al suscribir 1.260 millones de euros (un 50,4%), por encima de su participación anterior en el capital. Los accionistas de referencia también confirmaron su apoyo a la operación, al respaldar con 520 millones de euros. Esta cuantía incluso estuvo por encima de los 420 millones a los que se había comprometido inicialmente.
El resto de la colocación estuvo cubierta por la participación de fondos y planes de pensiones, aseguradoras y de bancos de inversión. En conjunto, éstos acumularon un total de 720 millones de euros.
Balance del periodo
La volatilidad fue la reina de la operación, algo que ya adelantaron los expertos al tratarse de una emisión de gran dimensión y de un sector que no vive su mejor momento en cuanto a confianza y credibilidad.
Este miércoles se movieron 219,2 millones de derechos -la mayor cantidad desde la ampliación- e intercambiarse otros 105,5 millones de acciones. El título de Popular cerró con una subida del 9,06%, hasta los 0,626 euros, mientras que el derecho volvió a dispararse un 19,6% alcanzando un precio de 0,61 euros. El balance en este periodo de la ampliación los deja con una revalorización acumulada del 11,78% en el caso de la acción y del 30,34% en el derecho y con una diferencia de dos céntimos entre el coste de entrar a la operación vía acción o vía derechos. El precio de la acción mediante derechos era de 0,60474 euros, frente a los 0,626 euros a los que se cotizaron las acciones. ¿Es normal que se abra esta brecha en el último suspiro?
"No tiene mucho sentido que este miércoles volviera a abrirse el gap después de que el martes se ajustase, lo que hacía pensar que se mantuviera el mismo diferencial. No tiene una explicación clara salvo que se necesiten derechos para redondear inversiones, cosa que ocurre en fondos con ampliaciones de este tamaño, y los que los hayan guardado hayan aprovechado la ocasión para provocar una subida en los mismos", explica el economista y analista independiente Alberto Roldán.
Indicios de cambios
A falta de los últimos flecos pendientes, la banca de inversión ve con buenos ojos el camino elegido por Popular para recapitalizarse sin ayuda estatal. Desde que la entidad reveló los detalles de la ampliación de capital para cubrir el déficit que fijó la auditora Oliver Wyman varias firmas de análisis han mejorado su recomendación sobre el banco. Aunque es ahora que la entidad confirma que ha captado su objetivo sin problemas cuando puede producirse algún cambio en la recomendación de venta que arrastra la entidad desde prácticamente 2008. De hecho, en los últimos días se ha visto cierta mejora (ver gráfico).
El equipo de análisis de Bankia es el último que ha elevado su recomendación, aconsejando ya acumular acciones de la entidad que preside Ángel Ron, frente al mantener que otorgaba antes. No sin señalar ciertos peligros. "El riesgo de invertir en Banco Popular está sobre todo ligado al entorno financiero, que pone incertidumbre sobre si en 2014 la banca española logrará alcanzar ROEs (rentabilidades sobre los recursos propios) sostenibles superiores al coste de capital o más bien habrá que esperar hasta 2015", advierten desde Bankia Bolsa.
No obstante, algunos expertos alaban que una vez culminada la operación, este rendimiento sobre los recursos propios será alto y estará por encima del coste de capital. Así lo valoran en Interdin, donde también apuntaron hacia precios atractivos tanto en relación a lo que la entidad vale según su balance -el precio/valor en libros- como a los beneficios que genera -el PER- para mejorar su recomendación de neutral a comprar.
Las primeras casas de análisis en reaccionar positivamente también reconocen potencial alcista, aunque las subidas de las últimas sesiones dejan la valoración del consenso de mercado más cerca del precio del título (sin el derecho). El recorrido ahora para el consenso de mercado recogido por FactSet sería del 5 por ciento, siendo el precio objetivo de 0,65 euros.
Pero la mayoría de firmas de inversión aún no es partidaria de comprar y mantiene una recomendación de vender. Y es que el plan diseñado por Popular está dentro de un proceso de reestructuración que genera dudas. "A corto plazo libera una incógnita", indica Roldán. "Deja en el aire el medio plazo, ya que a mi modo de ver los inversores siguen escépticos. Prueba de ello es la reacción que ha tenido Bankia, pocos se creen su plan y es algo parecido a lo que le puede pasar al Popular", opina el analista.