MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el martes con leves bajadas, lastrado por la cautela sobre el sector financiero español a un día de que la Comisión Europea dé su veredicto sobre los planes de saneamiento de los bancos nacionalizados y en una jornada en la que el acuerdo para inyectar fondos a Grecia tuvo una lectura mixta.
El miércoles, la UE dará a conocer las condiciones para inyectar unos 37.000 millones de euros en los bancos españoles intervenidos.
Mientras tanto, el acuerdo sobre Grecia para reducir su deuda al 124 por ciento del PIB en 2020, con una rebaja del interés del rescate, suspensión del pago de los intereses durante 10 años y ampliación del plazo para pagar la deuda, dejó flecos sueltos que no permitieron que las bolsas de disparasen.
"El pacto alcanzado (entre los estados miembros de la UE y el FMI)... no está cerrado en dos cuestiones críticas, la posibilidad de que haya nuevas quitas a los títulos de deuda a partir de 2016 (...) y la falta de concreción en el programa de recompra de deuda, que puede ocasionar pérdidas adicionales a los bancos griegos", dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG.
En España, el Tesoro adjudicó más de los 4.000 millones de euros previstos en la subasta de letras a corto plazo.
Además, también favoreció a la deuda pública española el descenso del déficit del Estado central al 4,13 por ciento del PIB a octubre -en términos de contabilidad nacional en datos no homogéneos.
"Ha sido positivo para nuestra deuda (...) la cifra contribuye a minimizar el potencial de desvío del déficit total respecto al 6,3 por ciento previsto", dijo Pingarrón.
En este contexto, la prima de riesgo española continuaba su senda de relajación, ubicándose en horas de cierre bursátil en los 411 puntos básicos (pb), diez menos que la víspera.
El sector bancario español se veía sacudido por la noticia de que La Caixa va a quedarse con la nacionalizada Banco de Valencia, según dijeron a Reuters tres fuentes conocedoras de la situación.
Las acciones de Banco de Valencia, con una liquidez limitada al estar controlado por el estatal FROB en un 91 por ciento, y con un valor de apenas 0,180 euros, subieron un 12,5 por ciento, mientras que las de Caixabank subieron un 0,47 por ciento.
Otro banco nacionalizado, Bankia, subió en la víspera de la llegada del dinero fresco desde Europa y después de que una fuente que participa en las negociaciones dijera que se aplicará una quita de entre el 10 y el 50 por ciento del valor nominal a su deuda subordinada y preferente.
Las acciones de Bankia se revalorizaron casi un 5 por ciento.
Otros bancos de mediana capitalización vieron revalorizaciones. Popular sumó un 6,1 por ciento y Sabadell, un 1,2 por ciento.
Los dos mayores bancos españoles cotizaron casi sin cambios. BBVA bajó un 0,11 por ciento y Santander cayó un 0,07 por ciento.
Entre otros pesos pesados, Telefónica bajó un 0,88 por ciento y Repsol cedió un 1,23 por ciento.
Las acciones clase B de Abengoa, por su parte, repuntaron un 2 por ciento, recuperando las pérdidas sufridas en las últimas dos sesiones.
El Ibex-35 cayó un 0,14 por ciento a 7.863,7 puntos, mientras que el FTSEurofirst cerró con una subida provisional del 0,26 por ciento.
Relacionados
- Activado en Ávila el plan por bajas temperaturas para evitar que nadie pernocte en la calle
- El Ibex-35 cierra con bajas leves antes del veredicto bancario de la UE
- 25-N.- Gómez critica que las expectativas del PSOE son "muy bajas" aunque haya gente "satisfecha" por haberlas superado
- Gómez critica que las expectativas del PSOE son "muy bajas" aunque haya gente "satisfecha" por haberlas superado
- Bajas expectativas para la conferencia de cambio climático de Doha