Este año, 4 de cada 10 euros que entren en las arcas del Estado se destinarán al pago de las pensiones. "Las pensiones son la principal partida del presuputesto español y la única que está aumentando en un entorno de recortes" ha declarado Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social, en el Seminario organizado por Inverco en conmemoración de los 25 años de la creación de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones.
"El escenario de reformas permanentes es el que más favorece a la Seguridad Social. Reformas acertadas, para sostener las pensiones aseguradas". Con esta aseveración ha empezado Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social, su intervención en el seminario "25 años de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones", organizado por Inverco. Burgos ha dado una serie de cifras que reflejan a las claras la necesidad de reforma el sistema actual de pago de pensiones: "Para sostenener las pensiones aseguradas, 43 de cada 100 euros -incluyendo la deuda pública- que se recauden en 2013 serán para pagar las pensiones, frente a los 40,1 euros de este año". "Es decir, que prácticamente 4 de cada 10 euros del presupuesto consolidado se destina a la Seguridad Social, es la principal partida del presupuesto español y la única que se ha incrementado en este entorno de recortes", ha remachado el Secretario de Estado.
Actualmente, las pensiones contributivas suponen 10 puntos porcentuales del PIB español, más de 106.000 millones de euros. Es el porcentaje más alto de la historia que ha alcanzado la Seguridad Social, aunque Burgos ha remarcado que estas cifras ya las habían presentado estados como Alemania o Francia en 2001. "Estamos a las puertas de alcanzar los 9 millones de pensiones contributivas por primera vez en la historia", añadió.
Más información para reforzar una débil cultura del ahorro
Más números: de acuerdo con datos proporcionados por el alto cargo, las pensiones por jubilación suponen el 59,85 por ciento del sistema de pensiones; el resto responden a aseguramiento, distribución o protección de la pobreza, por ejemplo. En contraposición, está la debilidad de la cultura del ahorro en España: "El volumen de fondos de inversión equivale al 8 por ciento del PIB de 2012, frente al 70 por ciento de media de otros países".
En su intervención, Burgos destacó el "papel clave" que están jugando actualmente las pensiones para las familias cuya posición financiera es más vulnerable, ya que "actúan como un amortiguador de la crisis en grandes capas de la sociedad".
En su intervención, Tomás Burgos ha sido taxativo al afirmar que, en plena campaña de planes de pensiones - como todos los años por estas fechas- va a ser necesario que los grandes distribuidores y comercializadores mejoren sus canales de información "para evitar la captación de clientes mediante productos de consumo, debe primar el producto sobre los incentivos". "Queremos ahorro para el futuro, no sartenes o televisiones", ha declarado.En este sentido, el alto funcionario ha reseñado la necesidad de que el sistema sea sostenible y legítimo y de que se mejoren los instrumentos de información y concienciación de los ciudadanos sobre los sistemas de pensión para incentivarles al ahorro.