Bolsa, mercados y cotizaciones

Protagonista, la pe

Carlos Serrano-Conde

Madrid, 15 jul (EFECOM).- Pilotos, petróleo y precios son palabras que no solo tienen en común que empiezan por la letra pe, sino también que esta semana han representado tres problemas -igualmente con pe- que han centrado la atención en el ámbito de la economía española.

Una vez más, los pilotos del SEPLA han puesto a Iberia contra las cuerdas con una huelga que ha obligado a cancelar cientos de vuelos -aún hoy, tres días después de ser anulada la huelga se siguen suspendiendo trayectos- y ha afectado a decenas de miles de pasajeros.

El paro ha generado cuantiosas pérdidas económicas, tanto a la compañía como a sus clientes y agencias de viaje, amén de otros negocios relacionados directamente con el turismo.

La protesta, convocada inicialmente para siete días, duró dos y medio, porque el sindicato de pilotos aceptó el miércoles una propuesta de Iberia que era prácticamente idéntica a la que el lunes y el martes se negaron siquiera a recoger.

En esencia, el documento firmado -en un acto al que asistió la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, pese a tratarse de un conflicto en una empresa privada- garantiza el empleo de los pilotos de Iberia hasta el 2010.

Esta garantía se extendió el jueves al resto de trabajadores de la empresa, lo que permitió desconvocar la huelga que dos de los sindicatos de tripulantes de cabina de pasajeros habían anunciado para los próximos días.

Otro protagonista ha sido el petróleo, cuyo precio, que ya estaba por las nubes, parece no parar.

El barril de petróleo brent, el que sirve de referencia en Europa, marcó dos máximos consecutivos el jueves y el viernes y llegó a alcanzar los 78,03 dólares.

El de la variedad Texas, de referencia en Estados Unidos, tocó los 78,4 dólares por barril y parece que la tendencia continuará en los próximos días.

Esto es así porque el precio del petróleo parece cómodo instalado tan arriba y además no tienden a ceder los sucesos que lo sustentan: la crisis geopolítica originada por la tensión en Corea del Norte, Irán y los ataques de Israel a Líbano.

Otro factor que contribuye al encarecimiento del crudo es la perspectiva de mayor demanda provocada por el crecimiento de China India y Estados Unidos.

Aunque este factor no es nuevo y ya hace meses que presiona al alza el precio del petróleo en los mercados, esta semana ha sido puesto de manifiesto nuevamente por la Agencia Internacional de la Energía.

La preocupación en los mercados del crudo se trasladó también a los parqués donde las ventas de acciones se abrieron paso entre los inversiones y provocaron la caída de los índices.

El elevado coste del crudo es causa directa de las tensiones inflacionistas que aquejan a la economía española.

Y llegamos así al tercer protagonista de la semana: los precios, que, según el Instituto Nacional de Estadística, aumentaron el 0,2 por ciento en el mes de junio.

Esa variación, no obstante, permitió bajar la tasa anual de inflación una décima, hasta el 3,9 por ciento, índice que se mantiene notablemente por encima del objetivo fijado por el Banco Central Europeo, el 2 por ciento.

Esa tasa también supera al 3,1 por ciento en que subieron los salarios de los trabajadores en los cinco primeros meses del año.

Lógicamente, ese 3,1 por ciento se refiere a la media, no al salario de los pilotos. EFECOM

cs/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky