
Raimundo Díaz
Madrid, 29 mar (EFECOM).- La bolsa española ha logrado el mejor resultado semanal de los seis últimos meses, una subida del 3,69 por ciento, por la publicación de estadísticas que han aportado alguna esperanza sobre la situación de la economía estadounidense.
A falta de una sesión para que concluya marzo, que podría acabar con una racha de cinco meses a la baja, la bolsa ha experimentado en los últimos días una prodigiosa recuperación.
Superada la travesía del desierto de Semana Santa, el mercado empezó este período el martes, con la visión de un espejismo, la segunda mayor subida del año, el 3,63 por ciento.
Este avance reflejaba el triunfo de Wall Street del lunes, cuando el incremento de las ventas de viviendas de segunda mano y la mejora de la oferta de JP Morgan por Bear Stearns otorgaron a los inversores cierta confianza sobre el futuro.
Logrado sin proponérselo el objetivo semanal, la bolsa respondió con altibajos a las noticias que iban apareciendo en el escenario, que ofrecían variadas y difusas interpretaciones, tanto por la edad de las mismas como por lo que aventuraban.
Así sucedía con el dato del PIB estadounidense del cuarto trimestre de 2007, que subía el 0,6 por ciento, lo que confirmaba el descenso del ritmo de crecimiento de su economía, a la vez que restaba argumentos a los que consideran que ya está en recesión.
Esta estadística se combinaba con una mejoría del mercado laboral, con el aumento de los ingresos y el leve alza de los gastos personales, así como con una contención de los precios.
Sin embargo, estas cifras hablaban de una realidad más cercana e indicaban que está mejorando el ahorro, que hay mayor prevención al gasto y que la sujeción de los precios podría explicarse por el descenso del consumo, probabilidad que reflejaría el empeoramiento de la confianza de los consumidores estadounidenses.
Ante este paisaje, los inversores respondieron con mayor calma que en tiempos cercanos, pero necesitaron frotarse los ojos para determinar si contemplaban reverberaciones producidas por el calor o señales de esperanza.
Además, esta semana el mercado estuvo animado por algunas operaciones societarias, como el intercambio de activos entre Banco Santander y General Electric -el primero cedió Interbanca por el negocio de financiación al consumo del segundo en varios países europeos-, o por los rumores de opa en el sector eléctrico.
También asistimos a un nuevo máximo histórico del euro, que se aproximó a 1,59 dólares, y a la revalorización del petróleo por el ataque a un oleoducto en Basora (Irak), con lo que el barril de Brent, que había bajado de 100 dólares, subió de nuevo a 105.
En cuanto a los valores del Ibex-35, sólo una compañía acabó con pérdidas esta semana, Iberdrola, que cedió el 0,59 por ciento, mientras que las 34 restantes consiguieron ganancias.
El principal avance correspondió a Inmobiliaria Colonial, el 23,08 por ciento, que anunció que seguirá con la venta de hasta el 33 por ciento de Societe Fonciere y se recuperó del varapalo recibido con anterioridad tras desistir el fondo soberano de Dubai ICD de presentar una oferta por la compañía.
A continuación, se situó Bolsas y Mercado Españoles (BME), que subió el 16,3 por ciento tras anunciar el próximo pago de un sustancioso dividendo, y Sacyr, que ganó el 9,96 por ciento.
Después, Iberdrola Renovables, con un avance del 9,79 por ciento, animada por la recuperación del sector de energías alternativas, y Acerinox, que ganó el 9,54 por ciento, impulsada por el avance de las empresas mineras y siderúrgicas a nivel internacional.
En cuanto al resto de los grandes valores, Banco Santander ganó el 5,74 por ciento, después de anunciar que cambiaba Interbanca a General Electric por su negocio de financiación al consumo en varios países europeos, mientras que BBVA ganó el 3,93 por ciento; Telefónica, el 3,63 por ciento, y Repsol, el 1,88 por ciento.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 13.442,40 puntos, el mercado estará pendiente de algunos resultados empresariales, así como de los datos de empleo de EEUU de marzo, que se conocerán el viernes, y de las estadísticas de actividad en los sectores industrial y de servicios europeos y estadounidenses. EFECOM
jg/rl