
Madrid, 7 nov (EFE).- La capitalización de las principales empresas de la bolsa española, las que componen el IBEX 35, se ha reducido un 30 % en los últimos cinco años, desde que el 8 de noviembre de 2007 el selectivo alcanzara su máximo histórico al cierre, de 15.945 puntos.
La víspera del quinto aniversario desde que el IBEX rozara por única y última vez los 16.000 puntos al cierre -que llegaría a superar en algún momento del día siguiente-, la capitalización del índice ha pasado de 551.000 millones de euros a los aproximadamente 390.000 de hoy.
Las mayores empresas de la bolsa española por capitalización eran entonces prácticamente las mismas, aunque en estos cinco años de crisis económica y financiera la clasificación ha cambiado y ha deparado algunas sorpresas.
Al cierre de la sesión del 8 de noviembre de 2007 Telefónica era la mayor empresa española por capitalización bursátil y valía 109.000 millones de euros, el 57 % más de los cerca de 47.000 que vale a día de hoy.
Además, la operadora ha abandonado la primera posición por capitalización en favor de Inditex, que en cinco años ha multiplicado por más de tres veces su valor en bolsa: ha pasado de rozar los 19.000 millones a superar holgadamente los 61.000.
En 2010 el grupo textil ya se convirtió en la tercera mayor empresa del IBEX 35 tras superar en valor bursátil al BBVA, por detrás de Santander y Telefónica.
En abril de este año, el grupo fundado por Amancio Ortega superaba al banco que preside Emilio Botín por capitalización bursátil y apenas un mes después, en mayo, desplazaba a Telefónica del primer puesto.
En estos cinco años, el valor en bolsa del Santander ha pasado de 94.000 a unos 58.000 millones de euros, un 38 % menos, en tanto que el otro gigante bancario, el BBVA, ha acusado aún más el entorno de crisis y ha perdido un 45 % de su valor en bolsa, de 62.000 a 34.000 millones.
Entre los mayores valores de la bolsa española aún figuran, al igual que hace cinco años, Iberdrola y Repsol.
La empresa de energía ha perdido el 60 % de su valor ya que al cierre de la sesión del 8 de noviembre de 2011 valía 59.400 millones en bolsa, frente a los 24.000 de hoy.
La petrolera, por su parte, ha acusado también el embate de la crisis y la expropiación de su filial YPF por parte del Gobierno argentino y ha sufrido un castigo del 40 %.
Hace cinco años valía 32.000 millones en bolsa, y a media sesión de hoy apenas superaba los 19.000.
La crisis de las hipotecas "subprime" o de alto riesgo en Estados Unidos, desatada en el verano de 2007, marcó el principio del fin, y la posterior quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en 2008 dejó seco el mercado interbancario, cortó el crédito y se dejó notar en las cuentas de resultados y en los mercados de renta fija y variable.
Posteriormente, la crisis se extendería a la economía global y al sector financiero, en particular de los países de la zona del euro, para desembocar al fin en una aguda crisis de confianza y de solvencia que afectaba en particular a un grupo de países: Portugal, Irlanda, Grecia, Italia o España.
Relacionados
- La bolsa española pierde el nivel de 7.800 puntos con una caída del 2,1 por ciento
- La bolsa española baja el 0,46 por ciento y pierde el nivel de 7.900 puntos
- La bolsa española cae el 1,06 por ciento y pierde los 7.700 puntos en la sesión
- La Bolsa española abre la sesión a la baja y el IBEX 35 pierde el 0,14 por ciento
- La bolsa española baja el 1,85 por ciento y pierde el nivel de 7.800 puntos