Octubre deja buen sabor en la bolsa española. El que prometía ser un mes lleno de altibajos se ha saldado con un Ibex 35 que ha conseguido cerrar su tercer mes consecutivo de ganancias con un avance del 1,68 %, hasta los 7.837 puntos.
Un ritmo de subidas que no se lograba mantener sin venirse abajo desde principios de 2011. En esta idílica fotografía, el único sector que ha mostrado peor cara ha sido el bancario. Aunque no todas las entidades han mostrado el mismo semblante. Popular y Bankia -protagonistas por ser dos de las siete entidades en las que se han detectado necesidades de capital- han sido las menos favorecidas, con caídas que superan el 10%.
Pocos días antes de que comenzara octubre, el resultado de la auditoría realizada por Oliver Wyman a la banca española ponía de manifiesto que las necesidades de capital del sector ascendían a 53.745 millones de euros. Entre las más necesitadas, Bankia. Ni más ni menos que 24.743 millones de euros en el escenario más adverso, algo que el mercado descontaba desde su nacionalización en mayo. Aún así, su cotización ha continuado cediendo a plomo otro 10,8% en octubre, hasta los 1,16 euros -acumula una caída del 67% en 2012-. Y lo peor está por llegar, ya que su valoración augura todavía un descenso del 72%, hasta los 0,32 euros en los próximos doce meses.
Otra de las entidades que ha sufrido una oleada de ventas este mes ha sido Popular. Sobre todo, desde que anunció una ampliación de capital de hasta 2.500 millones para reforzar su balance y cumplir con las necesidades de capital detectadas por la auditoría de hasta 3.223 millones. Un plan que no ha gustado a un mercado que ha llevado a sus títulos a niveles de 1991, tras marcar un nuevo mínimo anual en los 1,22 euros el pasado 29 de octubre ( cerró en los 1,2 euros). Se trata del valor más castigado este mes de toda la bolsa española.
Con caídas más leves, Sabadell y Bankinter también se incluyen en el grupo de los bancos que menos favorecidos han salido en la foto mensual. Los esfuerzos realizados por el sector para dotarse de provisiones -o recursos para cubrir posibles pérdidas- han hecho mella en sus balances. Ninguna de las dos requiere ayudas públicas, pero ambas han visto menguar sus ganancias en más de un 50% hasta septiembre tras realizar fuertes dotaciones.
En total, en catorce valores de la bolsa española -seis son bancos- se han impuesto los bajistas. De todos, uno de los que más titulares ha acaparado ha sido Telefónica tras la salida a bolsa de su filial germana, con la que captó 1.450 millones de euros. Su estreno bursátil se produjo el martes en Francfort en los 5,6 euros. Desde entonces, se anota una revalorización del 5,36%.
Rescate sí, rescate no
Octubre pudo ser peor. Por un lado, la guadaña de la agencia de calificación Moody's ha sobrevolado la nota crediticia de la deuda española, que amenazaba con dejarla en bono basura. Al final no lo hizo, pero sí la situó en perspectiva negativa. El golpe definitivo lo dio Standard and Poor's, que no dudó en rebajar la calificación de España dos escalones, dejándola al borde del grado de no inversión. Por otro, la eterna sombra del rescate europeo a la economía española.
A pesar de todo, más de una veintena de valores del principal índice bursátil español ha logrado una tregua por parte de los inversores, que les ha permitido cerrar octubre con saldo positivo. Entre los más beneficiados se encuentran Indra e Iberdrola, ambos con subidas del 16% y 13%, respectivamente.
En el resto de plazas del Viejo Continente también se impuso el verde. La bolsa italiana y francesa cerraron el mes con subidas que superaron el 2%. El Ftse 100 avanzó un 0,71% y el Dax 30 sumó un 0,6%.
No sucedió lo mismo en Wall Street. Tras dos días con las puertas cerradas por la llegada del huracán Sandy a la costa este de Nueva York, los índices americanos despidieron el mes con balance negativo en plena temporada de resultados empresariales.