Bolsa, mercados y cotizaciones

El inversor vuelve tímidamente a bolsa: la negociación sube un 15% en octubre

  • El dinero empieza a llegar al parqué tras meses de escasa contratación
  • Pese a ello el volumen acumulado es el más bajo desde 2004

Si hoy nada lo impide, el Ibex 35 cerraría su tercer mes consecutivo de ganancias -hasta ayer repuntaba un 1,63%-. No lograba mantener este ritmo de subidas sin venirse abajo desde principios de 2011. Aunque quizá la nota más positiva sea que en este último mes se empieza a mover más dinero en el parqué. La contratación bursátil repunta ligeralmente durante octubre, donde el volumen medio diario negociado en renta variable supera en un 15% la media del año.

A falta de los datos definitivos que clausuren el mes, el efectivo que los inversores han intercambiado diariamente ronda los 3.210 millones de euros de media, situando a octubre como el tercer mejor mes del año por negocio. Por la bolsa española sólo circuló más dinero durante abril y julio, al menos de media diaria (ver gráfico).

Para algunos analistas este incremento responde a una palabra clara: rescate. "El motivo fundamental de este aumento del volumen reside en las expectativas sobre la solicitud de rescate del Gobierno", afirma Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. "Cuando existe la sensación de que la petición de rescate es inminente, las compras se aceleran", explica. "Si hay noticias importantes, que generen movimientos claros, el volumen será alto; si no, y los mercados se mantienen en rangos laterales, tenderá a disminuir", añade el experto.

Por su parte, Luis Lorenzo, de Dif Broker, señala que "parte de este incremento del volumen proviene de las desinversiones de activos de renta variable que ha tenido que hacer el sector bancario".

La ausencia de 'cortos'

En medio de esta reestructuración del sector, y para garantizar estabilidad durante el proceso, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) prorrogó hasta hoy la prohibición a las posiciones cortas que impuso el 23 de julio. Aunque la intención es que la ESMA autorice su prórroga tres meses más a partir de mañana. Hay que tener en cuenta que el repunte de la negociación de octubre se ha conseguido incluso con la ausencia de estos inversores bajistas, que resta volumen y liquidez al mercado.

En las últimas semanas, el apetito por el riesgo y un menor refugio en activos más seguros han contribuidon a que la contratación en renta variable se desligue de la tónica que estaba siguiendo en agosto y septiembre.

En agosto, el Ibex 35 recuperó un 10%, pero lo logró con un escaso respaldo. El volumen medio diario bajó a 1.463 millones. Tampoco hubo una importante recuperación en septiembre, puesto que la cifra se quedó en 2.440 millones.

"Los datos [de octubre] implican dejar atrás dos meses de descenso significativo en la negociación, pero esperaríamos un poco antes de confirmar que estamos en la senda de una recuperación consistente", señala Victoria Torre, desde Self Bank. "Hasta que no se resuelvan algunas de las incertidumbres que pesan sobre nuestro mercado, los inversores seguirán muy cautelosos a la hora de entrar en renta variable", opina la analista.

Lejos del billón de euros

Alcanzar aquel billón de euros anual que llegaba a mover la bolsa española -lo consiguió tres veces consecutivas desde 2006 y repitió la hazaña en 2010- parece una misión imposible a falta de dos meses para que finalice 2012. Esta cuantía ya se resistió el año pasado; al cierre de ejercicio la negociación se limitó a 927.309 millones de euros. De momento, en lo que va de año en el parqué se han negociado algo más de 597.000 millones de euros, mientras que a estas alturas de 2011 la contratación en la bolsa española ya alcanzaba los 799.000 millones de euros.

Sin contabilizar las dos últimas sesiones de mes, el acumulado de octubre ronda los 67.400 millones de euros, un 14% menos de todo el efectivo que se movió en el mismo periodo del año pasado.

Y es que, aunque el décimo mes del año supone un alza del 38 por ciento respecto a la contratación bursátil de septiembre y duplica la de agosto, para encontrar un mes octubre con estos volúmenes hay que remontarse, de nuevo, hasta el año 2004. De nuevo, sí, porque esto es lo que lleva sucediendo todos los meses desde octubre de 2011: sin excepción alguna se cierra con el volumen mínimo de los últimos ocho años.

La llegada de dinero extranjero es la única tabla de salvación. ¿Cuándo regresará? "Empiezan a entrar inversores extranjeros" en las compras de deuda española, aseguraba hace unos días el ministro de Economía, Luis de Guindos, tras la última subasta del Tesoro. Eso sí, detrás de la deuda figura la silueta del BCE y su disposición a comprar previa petición del rescate.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky