Bolsa, mercados y cotizaciones

Esperando las compras del BCE en el secundario

El único incentivo que hay en el mercado es la posible actuación de la entidad central.

A punto de entrar en el mes de noviembre, los mercados continúan esperando alguna medida -como puede ser la petición de ayuda por parte de España- que haga al Banco Central Europeo (BCE) comprar deuda pública. Esta medida relajaría la prima de riesgo y favorecería la bajada de rentabilidad que el Tesoro Público tiene que pagar en estos momentos por sus emisiones de deuda soberana, uno de los lastres que afectan especialmente a nuestro país.

En los últimos días, daba la impresión que la prima de riesgo se estaba estabilizando por debajo de los 400 puntos básicos. Sin embargo, la ausencia de medidas y, sobre todo, la incertidumbre sobre si España pedirá o no el rescate, ha provocado que el diferencial entre el bono nacional a 10 años y el germano vuelva a subir otra vez por encima de la barrera de los 400 puntos básicos.

El efecto es evidente: en el mercado secundario se cruzan muy pocas operaciones, mientras que la actividad en el primario se limita prácticamente a las subastas de deuda pública.

Esta falta de interés por la compra de deuda se observa más en el largo plazo que en el corto plazo, donde siempre es más fácil encontrar inversores. La semana pasada, la Comunidad de Madrid intentó aumentar una emisión a vencimiento 2020, y no encontró el importe que necesitaba entre los inversores, por lo que tuvo que ser cancelada.

La compra de deuda por parte del Banco Central de la Unión Europea ayudaría a un aumento de las operaciones, y facilitaría nuevas emisiones de cara a final de año.

En conclusión, ni la publicación de las cifras de crecimiento ni de las de déficit están ayudando al inversor a encontrar argumentos para realizar compras en el mercado español. Por ello, se puede decir, que el único incentivo es, por tanto, la posible actuación de la entidad central en las próximas semanas.

En el lado opuesto de la balanza se encuentra Irlanda, que después del fuerte ajuste que ha sufrido y tras las reformas efectuadas después de la petición del rescate, ha transmitido a distintos organismos internacionales -entre ellos el FMI- que está saliendo de la crisis, a pesar de su todavía bajo crecimiento y de sus graves problemas de desempleo.

Previsión semanal

Para esta semana, y mientras que no se produzcan las noticias que espera el mercado, pueden producirse pequeños repuntes de rentabilidad en la deuda, especialmente en el largo plazo.

A corto plazo no vemos valor, por lo que seguimos apostando por títulos en el entorno de los 5 años. Es un escenario que no cambia, y para el que seguimos recomendando vender las emisiones de la cartera a plazos de un año, y comprar las de 5 años, aprovechando los diferenciales que ofrecen tanto los bonos soberanos como los corporativos de nuestro país.

Si el Banco Central Europeo comienza a comprar deuda, obtendríamos fuertes plusvalías en el plazo comprado, ya que, aunque la compra sería en plazos cortos, esta operación podría acabar afectando a toda la curva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky