Bolsa, mercados y cotizaciones

Las previsiones de beneficio del Ibex ceden un 25% en el trimestre

Nerviosismo es la mejor palabra que define el sentimiento que se ha apoderado de los inversores en la última semana a ambos lados del Atlántico.

En España, la ausencia de novedades sobre la petición de ayuda inminente a Europa provocó un aumento de las ventas en un mercado que desde hace tiempo empezó a descontar que el rescate se haría realidad más pronto que tarde. En Estados Unidos, por el contrario, lo que marcó el ritmo de los índices americanos fueron los resultados empresariales, que en términos generales fueron peores de lo esperado. En cualquier caso, los bajistas ganaron el pulso a un Ibex 35 que arrojó un balance negativo del 1,74% en el saldo semanal, hasta los 7.775,6 puntos.

Todo empezó el lunes, cuando los números rojos se impusieron en la bolsa española dando continuidad a las pérdidas iniciadas el viernes. Y desde entonces, su rumbo no ha cambiado. Salvo el miércoles, y apenas se anotó una subida del 0,57 %. Ese día estaba previsto que fuera el primero tras la expiración de la prohibición sobre posiciones cortas. Sin embargo, el mercado cerró con ganancias a sabiendas de que días antes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya había anunciado una prórroga del veto hasta el 31 de octubre, y había adelantado que pedirá a la ESMA que la medida se extienda tres meses más a partir del 1 de noviembre.

En esta ocasión los descensos bursátiles no estuvieron alimentados por un preocupante riesgo país. La prima de riesgo española escaló 27 puntos básicos en la semana, hasta los 405 puntos básicos, después de que el rendimiento del bono alemán a 10 años alcanzara al cierre el 1,53 % y de que el homólogo español, de igual vencimiento, se situara en el 5,59%.

En el resto de Europa, la evolución de los principales índices de las bolsas europeas no fue dispar a la de la española. El Dax alemán fue el índice más bajista al perder algo más de un 2% en los últimos cinco días, seguido de los descensos del 1,98% del francés Cac 40 y de las caídas del 1,81% registradas por el EuroStoxx 50.

Encajando todas las piezas de este puzzle bursátil, la imagen resultante muestra en Europa un punto rojo sobre fondo verde, pues las previsiones de beneficio de la bolsa española presentan una profunda caída en el último trimestre, del 25,36%, frente a la mejora del 2,68% que recogen las compañías presentes en el EuroStoxx 50. Las únicas blue chips españolas que reflejan mejoras han sido la Inditex y, en un plano mucho más discreto, Iberdrola.

Apple lastra al Nasdaq

Al otro lado del Atlántico, la semana estuvo marcada por la oleada de resultados corporativos. Tras el nerviosismo que causaran en el parqué los resultados de Google en la semana pasada, que fueron públicados por error antes de tiempo, en ésta todas las miradas estaban ansiosas por conocer unos en particular: los de la manzana más famosa de Wall Street. El turno de Apple fue el jueves, al cierre de mercado americano. Y, como sucedió en el trimestre anterior, sus cuentas volvieron a decepcionar a las altas exigencias de los analistas al presentar un beneficio por acción de 8,67 dólares, frente a los 8,75 dólares previstos por los expertos.

La decepción de los resultados de varias de las tecnológicas ha dejado su huella en los principales indicadores estadounidenses; a media sesión, el S&P500 estaba a tan solo ocho puntos de perder los 1.400 y el Dow Jones empezaba a preocupar de cara a próximas sesiones al situarse en los 13.083 puntos.

Tanto el oro tradicional como el conocido coloquialmente como oro negro se unieron también a las caídas generalizadas. El precio del barril Brent -el petróleo de referencia en Europa- cedió más de un 1%, mientras que el metal precioso cerró la semana en los 1.714 puntos. El euro, por su parte, se situó en los 1,29 dólares en su cruce con el billete verde.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky