Bolsa, mercados y cotizaciones

A la espera del BCE, seguimos en el medio plazo

La elevada demanda está favoreciendo las emisiones corporativas y financieras

Pese a las esperanzas de novedades que pudieran despejar las dudas del mercado, lo cierto es que todavía no se han tomado medidas. Por tanto, ningún inversor quiere quedarse corto o vendido, esperando que España en cualquier momento decida pedir el rescate y desencadene el mecanismo que rebaja la prima de riesgo a través de las compras del Banco Central Europeo (BCE). Este es el motivo de las continuas compras, y también de las rebajas de rating de S&P a nuestro país, las entidades financieras y las emisiones corporativas. Solamente el Grupo Santander ha logrado conservar un rating superior al del Tesoro, pese a que resulta difícil que el rating de una entidad financiera sea superior al de su país. En el caso de Moody's, mantuvo la calificación de España en el último escalón de grado de inversión. Mientras tanto, el mercado sigue moviéndose con volúmenes escasos.

Con este panorama, los inversores van tomando posiciones para no quedarse fuera cuando el BCE se decida por las compras, y además mantienen la liquidez en depósitos, de cara a final de año, por la alta rentabilidad que están ofreciendo los bancos. Eso sí, la deuda pública se benefició de la tregua concedida por el mercado. A finales de la semana pasada, las obligaciones a 10 años cerraron con una rentabilidad del 5,30%, y la prima bajó hasta niveles de 365 puntos básicos.

Los inversores están pendientes del mercado primario, tanto en lo que respecta a los soberanos como a los corporativos. Esta semana se subastan letras a 3 y 6 meses, que por su plazo no se prevé que vayan a ejercer presión sobre el mercado. La semana pasada se subastaron letras a 12 y 18 meses, adjudicando mayor volumen que el objetivo de colocación, y sin un coste mayor que en el secundario. Por otra parte, las subastas de deuda a medio y largo plazo también fueron un éxito, no sólo porque se saldan a tipos del mercado secundario, sino también porque el dinero fue para los tres plazos. Octubre es un mes muy complicado por los altos vencimientos de deuda, en torno a 34.000 millones de euros más los intereses.

Dinamismo en el primario

El mercado primario de corporativos continúa con gran dinamismo, por los elevados volúmenes de demanda, y grandes prorrateos con adjudicaciones muy pequeñas para los inversores. Los mas beneficiados son los emisores, que captan el volumen que necesitan, y dada la elevada demanda que acude, pueden reducir la rentabilidad que en un principio ofrecían. Ha sido el caso de Abertis o las cédulas hipotecarias de Bankinter.

En conclusión, el mercado continúa centrado en las cuestiones que todavía se tienen que aclarar, como la futura unión bancaria europea, o la posible petición del rescate para España. La posible compra de bonos por parte del BCE seguirá dando apoyo al mercado, por lo que seguimos anclados en la compra de bonos a un plazo de 5 años, dado el nivel de apoyo que sigue ofreciendo el mercado. En los cortos plazos continúa siendo recomendable vender títulos hasta un año, aprovechando los niveles actuales de rentabilidad, y comprar deuda a medio plazo para ir posicionando las carteras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky