Bolsa, mercados y cotizaciones

Prórroga al veto a los 'cortos' para proteger a Popular en su ampliación

Afinales de julio la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se apoyó en una "extrema volatilidad" para volver a prohibir crear o elevar posiciones bajistas sobre cualquier valor de la bolsa española. Y ahora es una "situación excepcional" sobre la que el supervisor bursátil español decide prorrogar la medida, que expiraba el próximo martes, 23 de octubre.

Esta situación no es otra que la "reestructuración en la que se encuentra inmerso el sector financiero español para cubrir las necesidades de capital del conjunto de la banca".

El organismo que ahora preside Elvira Rodríguez extenderá la actual prohibición, pese a que su homólogo italiano retiró la medida hace un mes, hasta el 31 de octubre. A partir de esa fecha, la CNMV pretende restablecer el veto durante tres meses más, hasta finales de enero.

Para ello, la CNMV va a "iniciar de inmediato los trámites para notificar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) y al resto de autoridades competentes", ya que desde esa fecha tendrá que acogerse al nuevo reglamento de la ESMA -que entrará en vigor el 1 de noviembre- en el que un supervisor sólo podrá aplicar la medida ante una serie de causas.

La prohibición estaría justificada porque, según explica la CNMV, el levantamiento de la medida "añadiría incertidumbre", a las que ya de por sí genera que el proceso aún no esté cerrado pudiendo afectar a la "estabilidad financiera".

La banca es partidaria de que se mantenga la restricción hacia la venta en corto. Así se lo hizo saber a la CNMV esta semana la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, cuando el supervisor le consultó sobre la retirada. Aunque en estos momentos la decisión de la CNMV responde especialmente a la delicada situación de Popular, que es el banco con más bajistas en su capital, un 5,763%.

El supervisor español salvaguarda mediante esta prórroga la ampliación con la que el banco que preside Ángel Ron quiere recapitalizarse, ya que el objetivo es iniciar la operación después de la junta extraordinaria del 10 de noviembre. El éxito debe estar garantizado y hay que asegurar a toda costa que el precio de los derechos no caiga por debajo de los 0,4 euros que se ha marcado Popular para garantizar su independencia del Estado.

¿Subida ficticia?

El freno a los cortos cuenta con las compañías como principales defensores. Es cierto que el Ibex 35 consigue una subida del 28% desde que se implantó el veto a los bajistas. Ahora bien, la mayoría de expertos considera que el alza se sostiene sobre otros argumentos. "La subida no obedecería a esa razón [la prohibición], sino al efecto anestésico del posible rescate y, por tanto, compra de deuda española por parte del Banco Central Europeo", señala Soledad Pellón, estratega de mercados de IG.

No obstante, también hay analistas que valoran como un aliciente para la bolsa quitar de escena a los inversores que tomaban un papel bajista para ganar con las caídas de un valor, tomando prestados títulos para devolverlos más tarde e intentar ganar así con la diferencia en el caso de que la acción baje.

"La anestesia del BCE ha contribuido, pero el peso de la prohibición como detonante de la subida es elevado, ya que ha dejado -al menos momentáneamente- fuera de juego a muchos grandes gestores que apostaban por posiciones bajistas (hedge funds), y las recompras de posiciones cortas y la falta de vendedores han hecho el resto", opina José L. Herrera, desde CMC Capital Market.

El contexto sí ha cambiado

La decisión se enmarca en un contexto muy diferente al de hace tres meses. De hecho, la deuda pública, por ejempo, no mostraba un semblante tan relajado desde abril. Lo ha conseguido esta semana gracias a dos motivos fundamentales. El primero, la posibilidad de que cada vez quede menos para que España pida un rescate blando a Europa, que es la exigencia requerida por el BCE para comenzar a comprar deuda española en el mercado. Y el segundo, la decisión de la agencia de calificación Moody's de no rebajar el rating español. Lo mantuvo en Baa3, con lo que, al menos por ahora, no lo degradó hasta la categoría de bono basura, la que distingue a los emisores menos fiables.

Ambos ingredientes han sido aprovechados por el Tesoro Público para dar un empujón clave a su calendario de emisiones en 2012. Entre la subasta de letras del martes y la de bonos del jueves, ha captado casi 9.500 millones de euros. Y todo ello, en conjunto, le ha sentado de maravilla a la deuda. La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años ha caído del 5,62% al 5,37% en el acumulado de la semana. A su rebufo, la prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, se ha moderado de los 418 a los 378 puntos básicos -ó 3,78 puntos porcentuales-. Así, despidió una semana por debajo de los 400 puntos básicos por primera vez desde marzo.

De más a menos

La bolsa, por supuesto, también se ha visto beneficiada por esta tregua, aunque en su caso la alegría fue finalmente menos plena de lo que podía haber sido. Porque, al calor de los rumores del rescate y de Moody's, el martes y el miércoles escaló con fuerza. De un plumazo, el Ibex 35 se disparó casi 500 puntos, hasta los 8.128,2, en esas dos sesiones. Pero el viernes no pudo mantener la cota del 8.000. Una caída del 2,3% le hizo recular hasta los 7.913,4 puntos.

Este descenso fue la huella más evidente de la enésima decepción provocada por una cumbre europea. Sin mayores prisas para progresar en la Unión Bancaria ni novedades claras sobre el rescate español, los inversores prefirieron recoger parte de los beneficios acumulados previamente. "Sin posiciones comunes en materia de Unión Bancaria, sin petición oficial de ayuda por parte de España y sin solución griega, los inversores reaccionaron a la Cumbre vendiendo acciones", confirma Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio. "Destaca la imagen de desunión reinante entre los diferentes miembros, al no llegar prácticamente a ningún acuerdo en lo referente al rescate de los países periféricos y a la decisión de retrasar hasta 2014 la puesta en marcha de un nuevo sistema común de supervisión bancaria", valora Javier Sánchez, analista de XTB.

Pese a esta corrección, el Ibex ha acumulado unas ganancias semanales del 3,4%. Y tanto en estas subidas como en las caídas del viernes las entidades financieras han cargado con el mayor protagonismo, un comportamiento que constata que sería el sector más beneficiado tanto por la Unión Bancaria como por las compras del BCE.

El ejemplo más extremo ha correspondido a Bankia, que ha prolongado los fuertes bandazos de los últimos meses. Así, y pese a que el viernes se despeñó un 14%, en el conjunto de la semana se ha revalorizado un 12,3%, hasta los 1,10 euros. Sin esa magnitud, el resto del sector siguió la misma pauta. Así, Banco Popular y Bankinter cedieron más de un 5% el viernes, jornada en la que el Santander y BBVA entregaron un 3%. Sin embargo, en el marcador semanal todos ellos registraron avances, algunos de ellos sobresalientes. BBVA se ha anotado un avance del 8,7%, mientras que Santander ha sumado un 4,6%; Bankinter, un 3,5%; Sabadell, un 0,9%; y Popular, un 0,3%.

La excepción la ha puesto CaixaBank, con una caída del 0,2%. De este modo, la entidad ha figurado entre los nueve integrantes del Ibex 35 que han sufrido descensos semanales. Dentro de este grupo, la peor parte se la han llevado Abertis, Abengoa y Gamesa, con pérdidas semanales comprendidas entre el 2% y el 3%.

En lo que respecta a los mercados europeos, el tono semanal también ha sido alcista. Sólo el índice francés Cac 40 ha sido capaz de seguir el ritmo del Ibex, puesto que también ha subido un 3,4%. En los restantes parqués, los avances han rondado el 2%. En Wall Street, el balance ha sido mixto. Mientras el Dow Jones y el S&P 500 han registrado ganancias inferiores al 1%, el Nasdaq 100 se ha dejado un 1%. En su caso, las caídas han venido motivadas por la decepción generada por Google. La compañía tecnológica defraudó el jueves con sus resultados y ha acumulado un retroceso semanal del 9,4%, hasta los 675 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky