Bolsa, mercados y cotizaciones

Presidencia UE ve difícil acuerdos en OMC a finales de este mes

Bruselas, 13 jul (EFECOM).- El actual presidente del Consejo de Agricultura de la UE, el finlandés Juha Korkeaoja, afirmó que es difícil que los socios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) logren un acuerdo a finales de mes, dentro de las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización comercial.

Korkeaoja manifestó, en una reunión con la prensa, su "escepticismo, a fecha de hoy" sobre los resultados de las discusiones entre los países de la OMC y sus dudas sobre las posibilidades de que al acabar este mes haya acuerdo acerca de los objetivos de las negociaciones para la apertura de mercados.

El ministro finlandés apuntó que, tras la fracasada sesión ministerial de la OMC, que terminó el día 1, se habló de la "necesidad de progresos durante las dos semanas de julio" para posibilitar las decisiones requeridas a final de este mes para que concluya con éxito este año la Ronda de Doha, que comenzó en 2001.

"Esos avances no se han producido, según mis informaciones y no sé si hay posibilidades de que se consensúen las modalidades u objetivos de la negociación", según el ministro finlandés.

Los Veinticinco analizarán la próxima semana la situación de las negociaciones de la OMC dentro de la llamada Ronda de Doha, que comenzó en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización comercial y beneficiar a los países en desarrollo.

El próximo lunes 17 se tratará este asunto en el Consejo de Asuntos Generales de la UE mientras que el martes hablarán sobre estas negociaciones los ministros de Agricultura.

Francia, España y otros cinco países más han solicitado que se debata ese asunto en el Consejo agrícola, según un borrador del orden del día.

La última oferta presentada por la UE plantea una reducción de aranceles a la importación de productos agrícolas del 39% ó 46%, según el método de cálculo y un recorte del 70% las subvenciones internas que distorsionan el comercio.

La UE pide cesiones en los otros sectores: bienes industriales y otros servicios.

Por otro lado, el comité de organizaciones agrarias y cooperativas de la UE (COPA-COGECA) manifestó que la agricultura europea "está al borde de un desastre en la OMC", según un comunicado.

"Nuestros ministros deben aguantar la presión en la OMC y no aceptar que se sacrifique en Europa nuestra opción a favor de una agricultura sostenible, sólo para satisfacer a algunos grandes grupos de la industria agroalimentaria", según el COPA-COGECA.

"Ya sabíamos que un acuerdo en la OMC significa sacrificios para la agricultura europea, pero no obstante lo que más nos ha chocado es la evaluación que hace la Comisión Europea (CE) del presente borrador que se está discutiendo en Ginebra, basado en propuestas de los países del G20, grupo encabezado por Brasil", según la nota.

El borrador incluye una apertura de mercados en sectores "fundamentales", como la carne de vacuno, la avicultura, los cereales y las frutas y hortalizas, con efectos "en cadena" en otras producciones, según el COPA-COGECA.

En ese caso, la renta global de los agricultores, derivada del mercado, caería un 25%, mientras siguen subiendo los costes, por lo que los ingresos de los agricultores se reducirían aún más, según la misma fuente.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky