Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo afronta una jornada de confusión

Como si no diera suficientes quebraderos de cabeza de por sí, la prima de riesgo española provocó más sobresaltos que los de costumbre.

¿El motivo? Un baile de referencias sobre que bono español a 10 años se debía utilizar para comparar con el alemán a igual vencimiento, para calcular el diferencial

En concreto, el título que se usa es la referencia con vencimiento el 31 de enero de 2022 y cupón del 5,85%. Un bono que al quedarle una vida de poco más de 9 años y tres meses fue sustituido momentáneamente por otro a un plazo mayor y sobre el que la rentabilidad exigida era distinta.

Éste fue el bono español con vencimiento el 31 de enero de 2014 y cupón del 4,8%. Un título con un periodo de maduración de más de 11 años y al que también se le exige un rendimiento mayor (ya que la deuda a un plazo más largo entraña un riesgo mayor y se exige mas interés para adquirirla).

De hecho, este título cerró con una rentabilidad del 6,13% frente al 5,80 de la referencia anterior. Unos 33 puntos de diferencia casi equivalentes a los vaivenes intradiarios que sufrió el diferencial a raíz del cambio de referencia y su posterior recuperación poco antes del mediodía.

Al final, repunte de 11 puntos

Una vez terminó este baile de referencias y las aguas volvieron a su cauce la prima de riesgo no se pudo relajar del todo. Ya que el FMI empeoró las perspectivas de crecimiento económico de España -caída del 1,5% en 2012 y del 1,3% en 2013- .

Además, el organismo cree que el país incumplirá el objetivo de déficit tanto este año como el siguiente, al esperar un desequilibrio del 7% este ejercicio y del 5,3%, el próximo. Unas palabras a las que el mercado no hizo oídos sordo y provocó que el diferencial escalara en 11 puntos básico hasta los 435 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky