Bolsa, mercados y cotizaciones

Stiglitz cree EEUU y Europa ponen peligro a sistema multilateral

Quito, 12 jul (EFECOM).- El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, aseguró hoy en Quito que EEUU y Europa han puesto en peligro al sistema multilateral de comercio, al privilegiar acuerdos bilaterales y subsidiar la agricultura.

"Estoy muy preocupado por el sistema multilateral de comercio, ya que EEUU y la Unión Europea minimizan este sistema, que se rige por un principio básico: el de la nación menos favorecida", comentó Stiglitz en una rueda de prensa en la Cancillería ecuatoriana.

EEUU y Europa tienen como eje la negociación bilateral con países o bloques comerciales, en el que "escogen" a sus socios y "discriminan" a otros, apuntó Stiglitz, tras señalar que el bilateral y el multilateral son "sistemas contradictorios entre sí".

"Creo que EEUU y Europa no han calculado el serio daño que pueden causar", pues, "desgraciadamente, los acuerdos (negociados por esas dos potencias) no benefician a los países pobres", apostilló el economista, que hoy dictó una conferencia sobre los desafíos de los países en desarrollo ante la globalización.

Además, criticó al libre mercado y dijo que "no hay tal libertad" cuando las negociaciones, como las que lleva adelante EEUU, imponen condiciones a países menos desarrollados.

Stiglitz dijo que es partidario de "liberalizar el factor humano", antes que el comercial. "De hecho, una liberación parcial del factor humano, tendría un efecto positivo en la economía, mayor que una liberación total del capital", apuntó.

Según el premio Nobel, Estados Unidos y Europa buscan incorporar, de los países pobres, mano de obra especializada, "y no de la amplia mayoría de la población, que no es especialista".

"Los países en desarrollo sí podrían beneficiarse de la liberación del factor humano, y muestra de ello es que, en algunos casos, las remesas que envían los emigrantes a sus países superan a otros ingresos", agregó.

Stiglitz criticó los Tratados de Libre Comercio (TLC) que EEUU ha negociado con varios países latinoamericanos y de otras regiones del mundo, pues aseguró que Washington "no negocia, impone".

Dijo, por ejemplo, que el TLC que Washington concretó con México, se tradujo en una reducción del 50 por ciento en la producción de maíz, lo que generó el aumento del desempleo y la pobreza.

"Me preocupa el hecho de que Colombia y Perú hayan firmado sus TLC con EEUU, sobre todo porque se ha debilitado a la Comunidad Andina (CAN), que tenía mucho potencial", subrayó.

Stiglitz opinó que los mejores tratos comerciales se podrían lograr entre los mismos países en desarrollo porque la "negociación entre partes iguales puede resultar bien" y ser beneficiosa para las partes.

Una muestra de la actitud de los estados desarrollados son los elevados subsidios que mantienen, sobre todo en la agricultura, pero dijo que incluso en esos mismos países existe una discriminación marcada.

En EEUU los subsidios agrícolas están dirigidos, según Stiglitz, a granjeros poderosos, que tienen mucho poder en las decisiones del Congreso, pero aseguró que hay otros agricultores pobres que no reciben esas ayudas.

Además, indicó que los países en desarrollo no sólo necesitan del comercio, sino, fundamentalmente, de la transferencia de tecnología", que muchas veces los países poderosos están dispuestos a "monopolizar". EFECOM

fa/tg/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky