Bolsa, mercados y cotizaciones

Una corrección que era de esperar en Wall Street, pero peocupa más Europa

A primera vista, parecería que la sesión de ayer fue medianamente buena en Europa, donde las caídas fueron inferiores al 1%, y desastrosa en Wall Street, donde los descensos superaron el 2%. Pero si tenemos en cuenta el subidón del martes en EEUU -la cuarta mayor alza de la historia del Dow Jones en puntos-, pues la cosa cambia bastante: lo preocupante es lo de Europa, incapaz de seguir la estela de Wall Street.

Después de lo ocurrido, la situación vuelve a complicarse cuando todo apuntaba a que esta vez el suelo era fiable. Si Wall Street retoma hoy la senda alcista tras la corrección y pone más tierra de por medio con los mínimos del año, es de esperar que Europa acabe por ir detrás. Pero si continúa la volatilidad y el movimiento lateral en EEUU, aquí puede pasar cualquier cosa.

La corrección de ayer en EEUU tampoco está exenta de elementos negativos, como el giro bajista después de una apertura que intentaba prolongar el rally de la víspera. O la incapacidad de aprovechar buenas noticias como los resultados de Morgan Stanley, que cayeron menos de lo esperado (como había ocurrido el martes con Lehman Brothers y Goldman Sachs). El valor subió el 1,4%

Justificar la bajada

Como detonante de la caída hay que señalar las advertencias de la Fed sobre la inflación para justificar que no bajara un punto entero, aunque no sean más que un brindis al sol después de las actuaciones de Bernanke en los últimos días (rescate de Bear Stearns, apertura de las inyecciones de liquidez a los brokers y una bajada de tipos que, después de todo, fue de 0,75 puntos). Estas advertencias provocaron un fuerte recorte de las materias primas: el petróleo se dejó 5,72 dólares hasta 103,7 pese a la debilidad de los inventarios, y el oro recayó a 940,9.

Las estrella del día fue Visa, la mayor OPV de la historia de EEUU, que debutó con un subidón digno de la burbuja: llegó al 36% y se quedó en el 28% al cierre. Para hoy tendremos algunas referencias importantes, como el índice de la Fed de Filadelfia y el indicador adelantado. En ambos casos, se esperan descensos que confirmen la recesión en que teóricamente ya ha entrado la economía norteamericana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky