Bolsa, mercados y cotizaciones

Guerra de cifras por la huelga en País Vasco y Navarra

BILBAO (Reuters) - País Vasco y Navarra viven el miércoles su segunda jornada de huelga general en lo que va de año contra los recortes, que según los convocantes está teniendo un amplio seguimiento en la industria y algo menor en los centros educativos y en la Administración, mientras que el Gobierno autonómico redujo notablemente la participación de los trabajadores.

El paro, en protesta por los recortes decretados por el Gobierno central del Partido Popular, está convocado por los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, poniendo de relieve las diferencias irreconciliables que existen con los no nacionalistas CCOO y UGT.

El Gobierno vasco minimizó los efectos de la huelga, a la que según los datos aportados por el departamento de Trabajo han respondido un 20 por ciento de los trabajadores del sector privado y un 25 por ciento en el sector público. El porcentaje se eleva en el sector de la Industria, donde se ha registrado un 30 por ciento de paro.

El Gobierno del lehendakari socialista Patxi López, que ha adelantado las elecciones a octubre en busca de la reelección, aportó también datos comparativos respecto a la huelga convocada por todos los sindicatos el pasado 29 de marzo. Así, la caída del consumo eléctrico, que a las 8 de la mañana del miércoles bajaba un 18%, fue en marzo de un 48%.

Según las cifras de los sindicatos, el 56% de las empresas del sector industrial cerró sus puertas y en la Enseñanza Pública el paró alcanzó el 75%. En la Administración, el seguimiento superó el 70%, con especial incidencia en Justicia donde el porcentaje fue mayor. En Sanidad, añadieron, la respuesta fue menor por "los enormes servicios mínimos existentes y la de por sí escasa dotación de personal".

Desde la medianoche, un dispositivo especial compuesto por 5.000 agentes vigilaba que no se produzcan incidentes ni excesos de los piquetes informativos.

Sin embargo, aunque la normalidad ha sido la tónica general en las primeras horas de paro, una persona resultó herida y tuvo que ser hospitalizada por los choques registrados entre un piquete y la Ertzaintza en un establecimiento de El Corte Inglés en el centro de Bilbao.

Una línea férrea en Amurrio sufrió tres horas de retraso por un sabotaje y se detuvo a dos personas por alteración del orden público, mientras que otras 11 personas fueron imputadas por la policía en Vitoria por cruzar contenedores.

Además durante la madrugada se registraron algunos incidentes como cortes de tráfico, rotura de cristales de empresas y entidades bancarias, y a media mañana ardieron dos contenedores en Bilbao que obligaron a intervenir a los bomberos.

La huelga general en el País Vasco es una más de las múltiples protestas que se prevén para este otoño en contra de los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy para atajar el déficit público y llega cuando el Ejecutivo prepara los presupuestos para el próximo año, que se espera que incluyan más ajustes para la ciudadanía.

Los paros se producen además mientras España afronta presiones para pedir un rescate del país, una medida que Rajoy dijo el miércoles que adoptaría si los costes de financiación siguen demasiado altos durante mucho tiempo.

SEGUIMIENTO GENERALIZADO, SERVICIOS MÍNIMOS

En el transporte público, el miércoles se estaban cumpliendo los servicios mínimos decretados por el Gobierno vasco, al menos un 30 por ciento de los servicios de un día laborable, y en los hospitales y centros sanitarios están garantizados los servicios de un día festivo.

A la huelga se sumaron, además, todos los cargos institucionales de Bildu en ayuntamientos y en la Diputación de Guipúzcoa y la radio pública vasca sólo emite música y los informativos horarios.

También el Festival de Cine de San Sebastián se ha visto afectado por la convocatoria y durante esta jornada tan sólo mantiene en su programación la proyección de algunas películas en el Kursaal.

Los sindicatos nacionalistas han pedido a los gobiernos autonómicos vasco y navarro - gobernados en minoría por socialistas y el ex socio de PP UPN, respectivamente - que no "acepten el papel de puro ejecutor de medidas regresivas" de "recorte continuo de derechos sociales y laborales" por parte del Ejecutivo central.

El País Vasco celebrará elecciones autonómicas anticipadas el 21 de octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky