Los bajistas se reducen en 31 valores españoles durante los dos meses de vida de la restricciónMediaset, Sabadell, Prisa, Abengoa y Amadeus son los que más se benefician de la medida.
A la espera del nombramiento oficial, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, pasará el testigo el próximo 6 de octubre a Elvira Rodríguez. Segura deja el cargo en medio de una de las medidas más polémicas dentro de su mandato: la prohibición de posiciones cortas en la bolsa española. El veto, que comenzó el 23 de julio con la intención de acabar con la "extrema volatilidad", sólo ha motivado una residual retirada de los bajistas en estos dos meses.
Las posiciones en corto -las que se producen cuando un inversor toma prestadas acciones para venderlas y recomprarlas más tarde a precios inferiores para intentar ganar con la diferencia- se han reducido en 31 compañías españolas, según los últimos datos que publicó ayer la CNMV. Estas cifras muestran que ahora hay unos 2.565 millones de euros invertidos a la baja en la bolsa española, lo que en realidad sólo supone que se han marchado uno de cada cinco euros desde el 27 de julio, la fecha más próxima a la prohibición de la que existen datos. El descenso es posible gracias a que la medida restringe tomar posiciones cortas netas o elevar las ya existentes, lo que deja abierta la posibilidad de que sí puedan cerrarse.
Ocho valores dejan la lista
Muchas son las críticas volcadas a la CNMV por el evidente impacto de la prohibición sobre el volumen de negociación y, por tanto, sobre la liquidez. Pero también son muchas las compañías que habían planteado este escudo contra los bajistas para reducir la participación de éstos en su capital. En algunas de ellas, de hecho, la medida ha propiciado que se produzca este efecto de salida inminente.
En estos meses de veto, ocho empresas han desaparecido del listado de valores con posiciones bajistas por un valor superior al 0,2%, que es el porcentaje a partir del que la CNMV hace público el dato. Se trata de Dia, OHL, Pescanova, Faes Farma, Almirall, Vocento, Codere y Ezentis.
Aunque lo que se ha dejado es el camino limpio para una retirada, algunos valores siguen lidiando con la misma presencia de cortos. Los bajistas mantienen en otras 14 compañías el peso que tenían antes de que el supervisor español actuara. Y eso pese a que el Ibex acumula una subida del 32%, claramente en contra de los inversores que pagan porque sus títulos caigan. En empresas como Acerinox o BME, el porcentaje aún supera el 3% sin que se haya cerrado ninguna posición relevante.
Queda la huella
Donde sí deja huella la prohibición es en Mediaset, Sabadell, Prisa, Abengoa, Amadeus, Meliá Hotels, Indra, Bankia, Repsol, Gamesa y Bankinter. En todas estas compañías las inversiones a la baja han retrocedido al menos 0,5 puntos porcentuales. Mediaset es la más beneficiada en este sentido. Las pocisiones cortas en la cadena han caído del 5,27 al 4,178%, tocando porcentajes mínimos desde abril.
En valores como Repsol, Sabadell o Amadeus la bajada equivale a hablar de cantidades significativas de efectivo. El cierre de posiciones en la entidad que preside Antonio Brufau -hasta el 0,551%- supone alrededor de unos 112,5 millones de euros, según el valor actual del título en bolsa.
En Amadeus, el porcentaje de bajistas cede hasta el 2,701%, el nivel más bajo desde septiembre del año pasado, lo que se traduce en una salida de 72 millones de euros. Ésto se explica, en parte, por la participación que mantiene el hedge fund de Lansdowne Partners, que redujo su posición en agosto por primera vez en casi un año.
Para Sabadell la retirada es de unos 67 millones de euros, pasando del 3,077 hasta el 2,047%. No es el único banco en el que la medida desesperada de la CNMV ha motivado el cierre de posiciones. Es cierto que en esta ocasión la prohibición es para todos los valores de la bolsa española y no sólo para los financieros, como sucedió en agosto de 2011, cuanto hubo "cierta traslación de cortos hacia el sector no financiero", tal como reconoce el propio Julio Segura. Pero la banca ha vuelto a recibir un respiro de este tipo de inversiones.
En total, en la banca ahora hay invertido a la baja un 15% menos que antes de que se implantase la restriccion. La cantidad es de unos 1.168 millones de euros, que suponen un 46% del total de posiciones cortas. Además de Sabadell, la reducción se da en Bankia, Bankinter, BBVA, Santander y Popular. Aunque los dos grandes tiene porcentajes pequeños, los descensos suponen más de 100 millones entre ambos (ver gráfico).
Dos de estos valores, Bankinter y Popular, se encuentran aún entre las cotizadas españolas con más posiciones cortas en su capital, donde, en general, la prohibición no ha quedado en vano.
Indra sigue siendo la empresa con más bajistas en su capital, aunque el porcentaje se ha contraído por debajo del 10% por primera vez desde noviembre de 2011, hasta el 9,199%. La que también vive una importante retirada de los osos es Abengoa. En las últimas dos semanas, los dos hedge funds instalados en el título han seguido cerrando posiciones. La compañía sólo mantiene ya un 3,877% de bajistas, el dato más bajo desde la primera vez que el supervisor publicó las cifras, en junio de 2010.
En Gamesa, otra de las clásicas para los cortos, también se reducen. Para el fabricante de aerogeneradores el porcentaje se queda en el 3,497%, después de haber llegado a estar por encima del 9% hace seis meses.
Cuándo levantar el veto
Elvira Rodríguez casi no tendrá tiempo de acomodarse en su despacho antes de tomar una de las primeras decisiones: levantar o mantener la prohibición de las posiciones cortas. Y es que el plazo de tres meses que, en principio, implató la CNMV expira el próximo 23 de octubre. Julio Segura ya no formará parte de la decisión, aunque sí dejó claro en su última comparecencia con prensa que "sería partidario de quitar la prohibición si las condiciones son estables".
Uno de los argumentos que podría inclinar la balanza para que el supervisor de la bolsa española retire el veto es la postura que tomó Italia, el único país europeo que en esta última ocasión coincidió con España en imponer la restricción. La comisión italiana anunció el 14 de septiembre que no prolongaría más tiempo la prohibición.