Bolsa, mercados y cotizaciones

Suecia, el ejemplo de cómo acelerar el fin de una crisis con un 'banco malo'

  • La intervención y la nacionalización por parte del Estado fue determinante

Es una de las asignaturas pendientes de la actual economía de mercado y, sin lugar a dudas, su principal factor desestabilizador. Se trata de las crisis bancarias y financieras, cuya frecuencia desde los años 70 se ha incrementado y de las cuales ningún país, ya sea desarrollado o en vías de serlo, está a salvo.

La creciente complejidad de los instrumentos financieros dificulta el control de los riesgos por parte de las instituciones y de los supervisores. Estos últimos muchas veces se ven sobrepasados por los cambios que afectan al sistema financiero y no son capaces de frenar la exposición al riesgo de los bancos y con ello que se originen crisis.

De hecho, la crisis de deuda soberana europea no es más que una metamorfosis de la crisis bancaria que se desató tras la quiebra de Lehman Brothers. De esta forma, analizando las estrategias de salida que se adoptaron en otras crisis, se pueden obtener ideas y lecciones para combatir la actual. Una de las mejor gestionadas fue la de Suecia en 1991, que tiene muchas similitudes con la que padece España en estos momentos y que en su resolución fue clave la creación de un banco malo. Una medida también adoptada en España recientemente por el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Los detonantes

Su origen se produjo en una economía sobrecalentada y con alta inflación, que posteriormente protagonizó una desaceleración abrupta, cuando estalló la burbuja especulativa, en 1989. Ésta se sustentaba en la bolsa y en el mercado inmobiliario y su fin desembocó en una contracción de la economía dos años después, que acarreó varias repercusiones. Entre ellas, un aumento del desempleo, que pasó del 2% en 1989 hasta el 7,5% en 1995 y una caída del precio de las viviendas del 70% en ese mismo lapso. Además, la debilidad de esta economía propició que su divisa, la corona sueca, sufriera un fuerte ataque especulativo, que dio al traste con el régimen de tipo de cambio fijo que tenía entonces y pasara a flotación libre.

Entre 1991 y 1992, se desataron las primeras baterías anticrisis, que no fueron más allá de ayudas individualizadas en las que el banco central dio préstamos a tasas subsidiadas a las tres entidades más afectadas, que fueron Gota Bank, Nordbanken y Forsta Sparbanken. Esta estrategia se complementó con garantías gubernamentales sobre préstamos, compra de acciones e inyecciones de capital preferencial que terminaron con la compra de facto por parte del Estado de los bancos más afectados.

Las medidas fueron insuficientes, ya que la gravedad de la crisis no remitió. Así, en diciembre de 1992, el Parlamento aprobaba iniciativas más drásticas gracias al consenso entre las dos fuerzas mayoritarias. En ellas se autorizó al Gobierno a otorgar garantías directas sobre los préstamos, prestar directamente a los bancos, comprar cartera e inyectar capital tanto a entidades nacionales como extranjeras. Además, concedieron garantías sin límites para que los bancos cumplieran sus obligaciones con los depositantes.

Aparece el 'banco malo'

Por otra parte, en mayo de 1993, se crearon dos instituciones que tuvieron un rol fundamental para superar la crisis y reducir su coste global. Fueron la Autoridad de Apoyo a los Bancos (AAB) y las Compañías de Administración de Activos (CAAs), Securum y Retrieva. La AAB dependía de la Secretaría de Hacienda, operaba con auditores externos y otorgaba asistencia a los bancos, recapitalizándolos, y a los depositantes. Esta institución tenía la facultad para vender y fusionar bancos, pero no para la venta de activos, a menos de que se tratara de toda la cartera en caso de una fusión.

La potestad para vender activos de los bancos de manera individual recayó sobre las CAAs que eran financiadas por el gobierno y su objetivo era comprar la cartera vencida con sus garantías para después revenderla en paquetes. Es decir, actuaban como un banco malo, ya que de facto dividían cada banco en dos entidades, una con los activos sanos y otra con los activos tóxicos.

Los primeros quedaron en el banco original, mientras que los segundos, en su mayoría hipotecas, fueron asumidas por las CAAs. Tanto la AAB y las CAAs operaron bajo el principio de minimizar el coste fiscal para el Estado y de proporcionar un trato equitativo a los bancos. Así, a las CAAs se les transfirió sólo una parte de la cartera vencida de los bancos (todos los créditos que no habían sido pagados a la fecha de su vencimiento). El resto se quedó en manos de las entidades, de manera que quienes recibieron mayor apoyo mantuvieran niveles de activos malos proporcionales a los que recibieran menor ayuda.

Un final casi feliz

Estas dos entidades aceleraron el saneamiento de la banca a tal velocidad que a finales de 1993 ya se vislumbraba el final de la crisis. Pero no sólo eso. Una vez que estas instituciones ayudaron a la banca, recibieron un importante apoyo legal por parte del Gobierno para rescatar parte importante del dinero invertido en la cartera bancaria, recuperando una proporción significativa de esta cuantía gracias a que perdieron pocos casos en las Cortes.

A través de la vía judicial embargaban las viviendas y cuando se inició la recuperación del precio de las viviendas en 1995, los bienes inmuebles y los activos tóxicos, (estos últimos en la bolsa de valores) recuperando así parte del valor original. De esta forma, a finales de 1993 se calcula que el coste de la crisis bancaria para Suecia fue del 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) y de que el rescate de 65.000 millones de coronas el Estado pudo recuperar casi 48.000 millones, el 75% de los recursos destinados.

Así se hizo el saneamiento

Para recibir asistencia de la AAB, los bancos debían proporcionar en su solicitud información muy detallada del valor de todos sus activos. Debían anexar una lista con los activos en problemas, categorizarlos, agruparlos y someterlos a diferentes etapas de valorización de acuerdo con la metodología elaborada por la AAB. Esta institución decidía si se justificaba el apoyo y la Secretaría de Hacienda era quien daba su aprobación final. Para determinar el nivel de asistencia a los bancos, la AAB primero hacía un pronóstico de los flujos efectivos para los próximos 3 o 5 años. Basándose en ese resultado se estimaba la probabilidad de quiebra de esa entidad financiera. La asistencia era proporcional a la probabilidad de quiebra y en caso de que se estimara que el banco no fuera viable para los 3 o 5 años siguientes, éste se fusionaba y en casos extremos se liquidaba.

Cada crédito se valoraba individualmente a partir de la estimación de la probabilidad de no pago de éste en los siguientes 12 meses a su concesión y en función del valor de las garantías de crédito. Para calcular el valor de estas garantías (principalmente bienes inmuebles), la AAB estableció una junta de valuación integrada por expertos en propiedades inmobiliarias independientes. Esta junta se encargó de formular estándares de valoración de mercado que los bancos debieron aplicar. Del 25% de las garantías, la AAB contrató a una segunda evaluación de expertos independientes. Además, la AAB valoró por su cuenta el 5 por ciento de las garantías.

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Susana Garcia
A Favor
En Contra

Como aquí, mas o menos...jajajajajajajajaja!

Puntuación 24
#1
pistaccio
A Favor
En Contra

y porque no tomamos ejemplo? alemania nos lo impide quizás??

Puntuación 13
#2
Pep-e
A Favor
En Contra

En Finlandia el precio de la vivienda bajó un 70% en 6 años, hasta ahí leí. No son situaciones similares ni mucho menos, un desempleo allí del 7,5% en el peor escenario ...

Puntuación 27
#3
Miguel
A Favor
En Contra

Y dale con el desempleo del 25%...

Aquí hay mucha gente trabajando sin contrato... sino, la gente hubiese salido YA a la calle...

Hay similitudes, al final saldremos de esta. SEGURO.

Lo que no entiendo es que no lo hagan ya de UNA VEZ POR TODAS.

Puntuación 7
#4
NDNANPNP
A Favor
En Contra

Suecia no tiene la enorme corrupción política y financiera que hay en España y si la tuviera seguro que tampoco tenía la impunidad que tiene los corruptos en este país. Eso es lo que nos diferencia.

Puntuación 81
#5
Aythami
A Favor
En Contra

Vaya, esto si está bien visto que lo nacionalice el Estado...

Puntuación 5
#6
Erik el Rojo
A Favor
En Contra

En primer lugar no comparemos a los políticos suecos con los españoles porque nos entraría ganas de suicidarnos. Pero sigamos

- Suecia tiene una moneda propia.

- La situación internacional

- La tasa de paro sueca

- La caída del precio del 70%

- Y me da que no tenia las monstruosas urbanizaciones fantasma que tenemos aquí

Puntuación 51
#7
vamos de mal en peor
A Favor
En Contra

Comparar Suecia con Españistán, es como comparar el tocino con la velocidad.

Puntuación 37
#8
IO
A Favor
En Contra

CLARO QUE SI, VAMOS A COMPARAR AHORA ESPAÑA CON SUIZA Y VAMOS A VOTAR LAS SUBIDAS DE IMPUESTOS POR REFERENDUM. COMO DIJO CASCOS "NO SOMOS SUIZOS". PUES LO MISMO, ESPAÑA NO ES SUECIA Y ESTO SOLO SE ARREGLARA SI NUESTROS VECINOS SE ARREGLAN, NUNCA HEMOS HECHO NADA DE DESTACAR, NO SOMOS PIONEROS EN NADA, SEGUIMOS LA ESTELA DE LOS FUERTES.

Puntuación 14
#9
amagi
A Favor
En Contra

Como dice el periódico, estas crisis bancarias se han agudizado desde los 70. Casualidad o causalidad? Fuen en sa época cuando el oro, definitivamente, dejó de formar parte del sistema monetario.

Puntuación 13
#10
abedulic
A Favor
En Contra

Aqui la vivienda ha caido un 40-50% pero hasta ese 70% tiene que caer mas vamos que un 800€ eurista pueda comprarse solo un piso de unos 60metos en un pueblo cercano a una ciudad

Puntuación 2
#11
Usuario validado en elEconomista.es
1991
A Favor
En Contra

¿Que la crisis de Suecia tiene similitudes con la de España? pero bueno ¡hace falta tener poca verguenza!

Puntuación 5
#12
Carlos
A Favor
En Contra

Pero Suecia controlaba su moneda, y por otra parte no estaba en un entorno donde todos los paises tenían el mismo problema al mismo tiempo. Ya que no queremos actuar como Islandia tampoco hay que copiar a Suecia.

Puntuación 1
#13
Ricardo
A Favor
En Contra

Vivo en Suecia désde hace 48 años y sigo de muy cerca la politica y economía del pais. Puedo aseguráros que no es verdad que la vivienda bajó en un 70&.

Puntuación 3
#14
papito
A Favor
En Contra

El banco malo es la única solución, nuestra crisis es inmobiliaria, deterioro probresivo del balance de los bancos, o paras la espiral o te inflás a inyectar dinero, lo que prefieras, pero mejor coger los activos y venderlos dentro de 10 años y ganarte un dinerito no???

Puntuación 0
#15
pater
A Favor
En Contra

14 toda la razón nunca en ningún país ha caido el precio de los inmuebles un 70% ni en las guerras mundiales.

Puntuación 1
#16
Nunca baja
A Favor
En Contra

jejej que si pater, que los pisos nunca bajan. Al menos el 70%, porque el 50 ya lo llevan. Pero tranqui, que seguro que pronto va parriba de nuevo y puedes hacer el pasapiso que se te olvido hacer en el 2006.

Gentuza que se creen nuevos ricos por tener un tocho.... debería daros vergüenza ser esbirros de quienes nos mangonean. Es por gente como tu que luego los hipotecados arruinados me dan asco en vez de pena por ser tan tontos del culo de comprar por 300000€ lo que vale 10000€.

Puntuación 2
#17
Nunca baja
A Favor
En Contra

jejej que si pater, que los pisos nunca bajan. Al menos el 70%, porque el 50 ya lo llevan. Pero tranqui, que seguro que pronto va parriba de nuevo y puedes hacer el pasapiso que se te olvido hacer en el 2006.

Gentuza que se creen nuevos ricos por tener un tocho.... debería daros vergüenza ser esbirros de quienes nos mangonean. Es por gente como tu que luego los hipotecados arruinados me dan asco en vez de pena por ser tan taontos del caulo de comprar por 300000€ lo que vale 10000€.

Puntuación 2
#18
genial
A Favor
En Contra

Para el que dice que hay mucha gente viviendo de cobrar en negro y tal... te puedo decir y soy bien jovencico, que conozco a POCOS con menos de 30 años trabajando, muy pocos, y los que lo hacen, es casi por amor al arte porque trabajar en un despacho de abogados por unos 200€ al mes, eso si tienes suerte, es casi lo mismo que amor al arte.

Puntuación 3
#19
ISLANDIA
A Favor
En Contra

ISLANDIA UN EJEMPLO CLARO DE COMO CRECER!!

Puntuación 1
#20
Bob
A Favor
En Contra

Con la panda de siesos que comenta las noticias, lo raro es que los políticos no se llevasen el dinero a mano armada. ¿Pero alguno se ha leido la noticia? En vez de criticar y decir simplezas sobre los políticos y lo malos que somos los españoles, sacad conclusiones y posibilidades.

Si somos tan malos, y no podemos compararnos con ellos, ¿A que viene quejarse de los políticos? Serán solo un reflejo de la sociedad. Más bien que allí la gente tomó conciencia de la crisis, apretó los dientes y luchó por salir y aquí nos dedicamos a criticar, a poner verde al vecino, a decir que todos somos iguales y hacer como los griegos y sacar la pasta del país.

Ni más corrupción, ni más paro, ni peores políticos, ni más niño muerto, solo más quejicas y llorones, que somos mu flojos cuando hay que apretarse el cinturón y trabajar para salir adelante y estamos acostumbrados a que papa estado nos saque las castañas. Asi de que os extrañais que los catalanes salgan en procesión con los que les han dejado un pufo de padre y muy señor mio? Como el resto de los españoles en cuanto encuentras a alguién a quién echar la culpa de los males para que quieres más?

Puntuación 0
#21
Jose Luis
A Favor
En Contra

La Mentalidad anglosajona de ambos-empresa trabajador- es totalmente diferente, yo trabaje un año 1.975 y al mes de venirme me enviaron una cheque con 70 marcos por haber dejado los uniformes de trabajo en perfecto estado. Impensable aquí.

las condiciones que ya en esa epoca habia eran abismales. nos llevan 20 años de ventaja y hay que reconocerlo.Aqui en españa si eres Ingeniero te cotizan de en s.s de Aux. Admi

Puntuación 1
#22
FY
A Favor
En Contra

QUE POCA CULTURA COMPARAR SUECIA CON ESTA MIERDA DE PAIS¡

ACABO DE VENIR DE ALLI¡ SI QUE PAGAN IMPUESTOS Y TAMBIEN EN DINAMARCA, PERO LA CORRUPCION POLITICA ES MINIMA, SI ES QUE LA HAY¡

Puntuación 1
#23