Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex aguarda el veredicto sobre el rescate en máximos desde marzo

Pasa el tiempo. Pero las incertidumbres permanecen. Y entre ellas, hay una que resalta sobre las demás en estos momentos: saber si España pedirá finalmente el rescate a Europa. Por el momento, el Gobierno sigue deshojando la margarita, con unos pétalos que tienen ventajas, pero también inconvenientes.

Si se inclina por el sí, el Banco Central Europeo (BCE) comenzaría a comprar deuda pública española, pero a cambio de someterse a las exigencias económicas que dictaminen las autoridades europeas. Si prefiere el no, se quedaría sin esas compras de deuda, pero también sin las exigencias aparejadas al rescate. "Creemos que España solicitará un programa basado en una línea de crédito preventiva", opina en este sentido Cosimo Marasciulo, responsable de bonos soberanos europeos y divisas de la gestora Pioneer.

A la espera del veredicto definitivo, los inversores se han equipado de paciencia durante las últimas sesiones. "La semana no ha aportado grandes novedades a la situación de los mercados. La falta de datos macroeconómicos y de reuniones de la clase política ha servido para que los mercados consolidaran los niveles alcanzados en las semanas previas. Sin apenas correcciones, pero tampoco subidas, y todo apunta a que los mercados cerrarán en niveles similares a los que lo hizo la semana pasada. Eso es una buena señal desde el punto de vista técnico, ya que da más fiabilidad a la ruptura de las resistencias claves que se produjo la semana anterior", valora Miguel Paz, de Unicorp Patrimonios.

Reacción de última hora

En el caso de la bolsa española, esa paciencia y esa fiabilidad encontraron un inesperado premio a última hora. El Ibex 35 se anotó el viernes un avance del 2,6 por ciento. Para ello, encontró un poderoso aliado en la cuádruple hora bruja, que es como se conoce al vencimiento de las opciones y futuros sobre índices y acciones. "Jornada de subidas la de ayer en el mercado, en buena medida por coincidir con el vencimiento trimestral de futuros y opciones -la famosa hora bruja-, lo que genera una enorme manipulación, que generalmente es alcista", explica Daniel Álvarez, analista de XTB.

Semejante reacción de última hora permitió que el Ibex volteara una semana que caminaba hacia los números rojos. Finalmente logró un saldo favorable del 0,9 por ciento que le impulsó hasta los 8.230,7 puntos, el nivel más alto desde marzo. Conquistó así su cuarta semana alcista consecutiva y, ya de paso, minimizó sus pérdidas anuales hasta el 3,9 por ciento

Los valores más destacados de la semana han sido Acciona, Grifols e Inditex, con subidas comprendidas entre el 11 y el 14 por ciento. Las acciones de la textil despiden la semana en máximos históricos, 99,4 euros, aupadas por los resultados presentados el miércoles. Durante el primer trimestre de 2012 obtuvo un beneficio de 944 millones de euros, un 32 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y superior a las previsiones de los analistas, que se situaban en 889 millones. Grifols, por su parte, se afianza como el mejor valor del Ibex en 2012 -acumula una revalorización del 102,3 por ciento-, además de que sus títulos también se encuentran más altos que nunca, en los 26,29 euros. El empuje de estas tres compañías, principalmente el de Inditex, ha contrarrestado la debilidad que han mostrado otros pesos pesados del Ibex 35. Telefónica se ha dejado en la semana un 2 por ciento, hasta los 11,35 euros; BBVA, un 1,9 por ciento, hasta los 6,55 euros; y Santander, un 0,6 por ciento, hasta los 6,25 euros.

En Europa, sin embargo, han predominado unos números rojos semanales. La peor parte se la ha llevado el Mib italiano, con un descenso del 3,8 por ciento, mientras que el Cac 40 francés y el Eurostoxx 50 han bajado un 1,4 y un 0,7 por ciento, respectivamente. Ha habido otra excepción alcista, la del Dax alemán, que ha sumado un 0,5 por ciento. En Wall Street no ha habido grandes movimientos semanales. El Dow Jones, eso sí, ha sumado un 0,2 por ciento y se asienta en sus niveles más altos desde 2007.

Sin gran variaciones

La deuda pública también ha permanecido a la espera de acontecimientos, aunque la impaciencia con respecto a la decisión que adopte finalmente el Gobierno de Mariano Rajoy sí ha provocado ciertos momentos de tensión. La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se ha movido entre el 5,69 y el 5,83 por ciento, para terminar en el 5,76 por ciento. A su rebufo, la prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, ha oscilado entre los 407 y los 440 puntos básicos, para finalizar en los 416 puntos básicos, ligeramente por encima de los 408 puntos de la semana anterior.

El euro también se lo ha tomado con más calma. Tras haberse apreciado hasta los 1,317 dólares al calor de la última ronda de estímulos anunciada por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos el 13 de septiembre, en el conjunto de últimas cinco jornadas se ha depreciado un 1 por ciento, hasta los 1,299 dólares. De este modo, ha vuelto a colocarse cerca de los 1,296 dólares a los que concluyó 2011. Tomando igualmente el rebufo de la Fed, el oro ha sostenido la ascensión de las últimas semanas y se ha mantenido en torno a los 1.775 dólares, su cotización más alta desde febrero.

España se decide más que EEUU

Sentimientos encontrados en EEUU y España. Wall Street reclamaba con insistencia la puesta en marcha de nuevas medidas expansivas y, en cambio, la decisión de la Reserva Federal de la pasada semana ha tenido una respuesta muy contenida. ¿El motivo? El mercado ya tenía previamente descontado la implantación de un nuevo QE3 y ahora ha sido el momento de reaccionar con prudencia. Los alcistas siguen dominando el parqué estadounidense, pero en las últimas semanas los toros (alcistas) sólo han celebrado la noticia con subidas prácticamente insignificantes. Según los últimos datos de la encuesta realizada por la AAII éstos han aumentado en un punto porcentual, hasta el 37,5 por ciento, mientras que el sentimiento bajista también ha ganado algo de fuerza al subir del 33 al 33,78 por ciento.

En cambio, los alcistas por fin se han decidido a destaparse en España. La revisión semanal del Sentimiento del Mercado muestra un repunte del 6,61 por ciento, hasta el 24,63 por ciento. Es el mayor avance en una sola semana de las casas de análisis que han mejorado sus valoraciones del Ibex desde la creación de la herramienta a finales de 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky