Bolsa, mercados y cotizaciones

La fortaleza del euro invita a invertir en EEUU, la estrategia la ofrece 'elMonitor'

La apreciación del euro frente al dólar de las últimas semanas a la sombra de los estímulos monetarios impulsados por la Reserva Federal hacen más atractiva la inversión en EEUU gracias a la ventaja que podría ofrecer el efecto divisa.

El euro cotiza actualmente en el entorno de los 1,30 dólares, un nivel que no se veía desde el mes de mayo, por lo que podría invitar al accionista a cruzar el charco con una divisa fuerte en el bolsillo. Detrás de esta depreciación del dólar se encuentran las políticas monetarias expansivas aplicadas por la Reserva Federal (Fed), con el protagonismo centrado en el QE3 con el que la institución inyectará 40.000 millones de dólares mensuales mientras la cifra del paro siga elevada.

Por su parte, la política adoptada por el Banco Central Europeo a este lado del Atlántico ha provocado el mismo efecto: presionar al alza el precio del euro. El anuncio de la entidad de comprar deuda en el mercado secundario en los tramos cortos para ayudar a los países que lo soliciten ha contribuido a asentar la confianza del mercado en la viabilidad del proyecto del euro, lo que ha dado alas a la moneda común en sus principales cruces.

Estas dos estrategias claramente diferenciadas, adaptadas por sendos bancos centrales, han remado a favor del euro en los mercados, lo que ha llevado a la divisa común a superar el nivel de los 1,30 dólares cinco meses después. Si considera que el euro podría corregir desde esta posición en las próximas semanas, éste puede ser su momento, ya que a una inversión en EEUU se sumarían las ganancias del efecto divisa a la rentabilidad de la propia inversión. En concreto, una vuelta al nivel de los mínimos marcados en julio añadiría unas ganancias a la inversión superior al 7,5%.

Pero, ¿en qué invertir?

elMonitor ha captado dos ideas de inversión atractivas en el mercado estadounidense que se incluyen entre las recomendaciones de compra más fuertes del mercado para la media de firmas de inversión que recoge FactSet: Celgene (CELG.NQ) y Pfizer (PFE.NY).

Las dos empresas del sector farmacéutico lucen en sus respectivos índices -Nasdaq y Dow Jones- como dos de las pocas compañías que no reciben ninguna recomendación de venta de los analistas que las siguen según el consenso de mercado que recoge FactSet.

Pfizer debutó ayer en la cartera de elMonitor como uno de los valores más sólidos de EEUU y con un dividendo más que jugoso y que se cuela entre los más rentables de la estrategia, superado únicamente por Enagás, Ferrovial y BNP Paribas. En concreto, los analistas esperan que la rentabilidad por dividendo de la compañía alcance los 3,60% este año y que se aproxime al 4,5% en el próximo lustro.

Por su parte, Celgene encara un año histórico en el que podría elevar sus ganancias un 63% respecto al año 2011 hasta conseguir un beneficio récord de 2.155 millones de dólares, según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet. Además, desde su entrada en cartera el pasado mes de marzo, apenas ha avanzado un 2% en los parqués, lo que indica que todavía tienen una oportunidad de engancharse al valor los inversores que se quedaran fuera en un primer momento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky