La empresa germana se incorporó el pasado miércoles a la herramienta de inversión que elabora 'elEconomista' y que reúne a las ideas más atractivas del mercado internacional. Su entrada supondrá un empujón a la cartera, que ya acumula una rentabilidad del 6,6% desde que naciera en febrero, un porcentaje muy superior al que suman tanto el EuroStoxx 50 como el Dow Jones.
Adiós a los dolores de cabeza. Las jaquecas y las cefaleas ya no serán un problema para elMonitor en los próximos tiempos. Bayer (BAYN.XE), la compañía que presume de la aspirina como uno de sus productos estrella, se ha convertido en la nueva incorporación a la herramienta de inversión que elabora elEconomista, que reúne a una selección de títulos internacionales confeccionada a partir de las recomendaciones realizadas por los grandes bancos de inversión. Sus sólidos fundamentales y su buen comportamiento en el parqué han favorecido la entrada de la alemana en nuestra cartera de valores, que ya acumula desde que naciera el pasado 2 de febrero una rentabilidad del 6,6%.
El analgésico antiinflamatorio que comercializa la compañía germana desde finales del siglo XIX ha sido utilizado en infinidad de ocasiones por todos y cada uno de nosotros para tratar de aliviar los dolores de cabeza. Sin embargo, jamás había sido usado para sanar las carencias que pueda tener una compañía, algo que sí ha ocurrido en el caso de Bayer, que se ha convertido en una de las empresas que más han reducido su deuda desde el ejercicio de 2008 -desde hace un lustro ha conseguido minorar a la mitad la deuda que acumula, al pasar ésta de 14.000 a sólo 6.990 millones de euros-.
Y es que el aspecto que más llama la atención a cerca de la empresa bábara es el envidiable estado de tesorería que atraviesa en estos momentos. Un estado que es fruto de un proceso de desapalancamiento iniciado en los albores de la crisis (2008) y que tiene en el ejercicio de 2012 uno de sus puntos álgidos. No en vano los analistas esperan que este año sea el ejercicio en el que el beneficio bruto de la compañía (que se encuentra en constante crecimiento desde el ejercicio de 2009) supere a las deudas generadas desde enero.
Otra de las fortalezas de la empresa, es el buen trato que recibe por parte de la media de analistas. Los expertos recomiendan claramente comprar sus títulos y le otorgan una valoración un 20% superior a la que registraba a comienzo del ejercicio. De hecho, su precio objetivo en la actualidad es de 69 euros, lo que significa que el potencial alcista que los expertos otorgan a la compañía es aún superior al 7%. Y no parece que este incremento en su valoración vaya a quedar estancado en las próximas semanas. De hecho, destaca el porcentaje de revisiones alcistas que han realizado sobre su precio objetivo las casas de análisis durante los últimos dos meses y medio, el cual ronda ya el 80 por ciento sobre el total de las revisiones realizadas.
Y todas estas bondades que atesora la compañía alemana no hacen sino revertir sobre los inversores. El dividendo por acción de Bayer es creciente desde el ejercicio de 2009, cuando la empresa tudesca retribuyó a sus accionistas con un monto neto de 1,40 euros. Ahora, se espera que la compañía ofrezca un pago un 30% superior a aquel, es decir, de 1,80 euros, y en una coyuntura en la que las restricciones en el pago de dividendos parecen haberse instaurado como tónica general en el Viejo Continente -véanse los recientes casos de Telefónica y ACS-. Además, esta retribución al accionista no supone un esfuerzo desorbitado para Bayer, ya que su pay out (porcentaje de ganancias destinadas a pagar el dividendo a los accionistas) no es elevado: el porcentaje del beneficio que destinará este año a retribuir al accionista es de los más bajos de los últimos cinco años: 32,52 por ciento.
Su incorporación supondrá un empujón a elMonitor, que sigue mostrando un comportamiento ejemplar en el ejercicio al batir holgadamente desde su nacimiento el pasado 2 de febrero al EuroStoxx 50 y al Dow Jones.