Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street celebra con otro máximo el 4º aniversario de la caída de Lehman

La Fed se decantó por salvar AIG, a modo de lección para el resto de firmas

Jornada agridulce en Nueva York. En la sesión de ayer el índice industrial de Wall Street llegó a alcanzar máximos desde 2007, con 13.490 puntos a media sesión. Un hecho que celebrar. Pero Manhattan también se prepara para rememorar la quiebra del que fue su cuarto banco de inversión, un coloso llamado Lehman Brothers. Una herida que ha tardado en cicatrizar.

Un largo periodo de luto...

"La quiebra de Lehman Brothers ha cambiado el mundo igual que lo hicieron los atentados del 11 de septiembre en 2001", asegura a este periódico un antiguo empleado de la firma cuatro años después del fin de semana que desfiguró la imagen de la industria bancaria en Estados Unidos. Como explica este trader, quien no pudo revelar su identidad por cláusulas de su actual contrato, la muerte del banco de inversión capitaneado por Richard Fuld "fue un punto de inflexión que permitió a todo el mundo sentirse una víctima de la industria financiera".

Tras trabajar más de 16 años en las filas de la entidad, este experto no duda en reconocer que la caída de Lehman "tuvo consecuencias intencionadas para la transformación total" de la regulación bancaria en EEUU. De ahí que los reguladores decidieran salvar a la aseguradora American International Group (AIG) y no al banco, a modo de lección para el resto de compañías "demasiado grandes como para caer".

Cuarenta y ocho meses después, en el piso número 40 del edificio Time Life de la jungla de asfalto, parte de Lehman Brothers continúa operando sin la supervisión del Tribunal de Bancarrotas. Con el mismo logo, dicha unidad de negocio es la encargada de vender y liquidar los activos del banco, que en el momento de su defunción ascendían hasta los 600.000 millones de dólares. Algunos de ellos fueron comprados al día siguiente de su entierro por el británico Barclays, otros, mucho menos apetitosos, esperan ser despachados no antes de 2016.

Sin embargo, la pregunta que ronda a muchos por la cabeza es si la quiebra de Lehman ha servido de algo desde el punto de vista regulatorio, especialmente tras la aprobación de la reforma financiera a esta lado del Atlántico, conocida como la Ley Dodd-Frank. Para Larry McDonald, analista de crédito en Newedge y autor del libro El fallo colosal del sentido común: la historia del colapso de Lehman Brothers, la regulación se ha intensificado pero pone de manifiesto que el mercado de derivados, responsable en parte de la debacle financiera en 2008 asciende hoy hasta los 791 billones de dólares mientras el número de bancos continúa cayendo. "Los riesgos son demasiado altos todavía en 2012 como para no atacar este problema con soluciones precisas", estima.

...también para los mercados

El efecto que la acogida al código de bancarrota por parte del holding tuvo en la Bolsa no tardó en hacerse notar. Es cierto que desde el inicio de la crisis en agosto de 2007 hasta la actualidad, el Dow Jones ha caído sólo un 2,3%, pero desde septiembre de 2008 hasta el mismo mes en 2009 el bajón fue de casi el 29%, una decadencia compartida por la generalidad de los mercados. Por ejemplo, un mes después de la quiebra de Lehman, el S&P 500 había caído un 23,9%. Algo parecido a lo que ocurrió en el Viejo Continente con el Stoxx600, cuyo desplome fue de casi el 20 por ciento. Y en el ámbito nacional, las cosas no fueron diferentes; el indicador bursátil español cayó un 11%. Parece que Wall Street comienza a hace borrón y cuenta nueva, pero sin olvidarse de la estela dejada por la desaparición del que fue su cuarto monstruo financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky