La subida de ciertas materias primas está pasando factura a las estimaciones de beneficio de algunos gigantes de la alimentación. Pero no así a las empresas de bebidas.
Quién no se ha comido alguna vez una kebap con patatas, una salchicha en los países del norte de Europa, un falafel en Medio Oriente, unos tacos en México o un perrito caliente en Nueva York. Y es que el concepto de 'comida rápida' es mas viejo que el mismo imperio romano, pero es cierto que no se institucionalizó hasta principios del siglo XX con la idea del 'Automat' -que no es más que servir, cobrar y atender con inmediatez tras una ventanilla-.
Y es que hoy por hoy hablar de McDonal's, KFC, Burger King, entre otros es hablar del menú de muchas familias en el mundo, pues sus atractivos precios y promociones llegan a ser -a veces- más económicos que hacer la compra. Pero quizá esta característica esté en peligro a partir de lo sucedido este verano.
Desde 1956, Estados Unidos no había vivido una sequía tan cruda como la que ha soportado en 2012. Tal fue el desastre que el maíz llegó a tocar máximos históricos y el trigo estuvo muy cerca de pasar por lo mismo. Alimentar al ganado -la base de la hamburguesa-, por tanto, también se ha encarecido.
¿Y que tiene esto que ver con lo que le mencionaba antes? Pues muy sencillo, si usted entra en un establecimiento de comida rápida no encontrará -en la mayor parte de los casos- nada que no lleve de por medio trigo, maíz o carne.
Esta realidad tiene un paralelismo en el mundo financiero. En el mercado de derivados, el trigo se ha apreciado casi un 40% en 2012, mientras el maíz casi un 25%. Algo que ha obligado a los analistas a replantearse si no estarían sobreestimando la capacidad de las empresas del sector para hacer beneficios.
Por ejemplo, las empresas americanas con un valor bursátil por encima de los 10.000 millones de dólares, que son McDonald's, Starbucks, Yum! (que incluye firmas como Pizza Hut, KFC y Taco Bell) y Chipotle Mexican Grill, no sólo han caído en los últimos tres meses, si no que el consenso ha recortado su estimación de ganancias para 2012 y la valoración de sus títulos, ya que han rebajado su precio objetivo. Y eso no es todo, pues en el último mes, también ha empeorado la recomendación sobre sus acciones (veáse gráfico).
Lo mismo, pero al revés
Si se considera incapaz de acabar un 'Big Mac' sin unos buenos tragos de refresco, o piensa que una 'cookie' no será un postre perfecto sin un suculento frapuccino, el mercado hoy está de acuerdo con usted, porque lo que sufren las alimenticias, lo celebran las empresas de bebidas.
La materia prima más importante en la fabricación de muchas de las bebidas es el azúcar y su evolución es distinta a las de las anteriores materias primas blancas. En lo que llevamos de 2012, se ha dejado más del 16% de su valor en 2012.
Otro gran aliado de estas compañías es el café... y no sólo por que sea la materia prima que más cae en el año -casi un 30%- si porque valores como Starbucks lo celebran directamente.
Aún así el consenso se lo toma con cuidado, pues el contexto económico mundial no es el mejor. Firmas como Coca Cola, Pepsi y Monster han visto recortadas ligeramente sus expectativas de beneficio, sin embargo, la media de bancos de inversión, de acuerdo con datos de FactSet, ha incrementado sus precios objetivos y mantiene sus recomendaciones -incluso la de Monster pasa de un mantener a un comprar si se tiene en en cuenta las recomendaciones más recientes-.