Bolsa, mercados y cotizaciones

Moody's amenaza con quitar a EEUU la 'triple A' y el euro escala a 1,28 dólares

La máxima solvencia es una calificación que cada vez brilla más por su ausencia. Ayer Moody's dejó clara esta premisa, al señalar que estaría dispuesta a sacar a los EEUU del selecto club de países que ostentan el rating de Aaa.

Un distintivo que sólo concede a aquellos emisores cuya capacidad de hacer frente a sus obligaciones financieras está fuera de toda duda, incluso en un entorno económico muy adverso.

En concreto, la calificadora señaló que su veredicto dependería de las negociaciones presupuestarias del próximo año: si conducen a una reducción de la ratio deuda sobre el PIB federal a medio plazo y a una estabilización del gasto, "es posible" que la triple A sea reafirmada y "la perspectiva vuelva a ser estable". Pero si las negociaciones no van en una dirección que desemboque en una reducción y estabilización de su deuda, EEUU se uniría al grupo de economías que pierden la matrícula de honor en solvencia, ya que la agencia degradaría a este país a un rating de Aa1. No sería la primera vez que le pasa a EEUU, Standar and Poor's le arrebató el distintivo de máxima solvencia en agosto de 2011 por primera vez en la historia.

'Quien avisa no es traidor'

Por otra parte, este aviso de la calificadora no pilla por sorpresa. En agosto del año pasado, cuando Moody's revalidó la triple A a la primera potencia económica ya señaló que le gustaría que EEUU mantuviera bajo control su nivel de endeudamiento. "Querríamos ver medidas adicionales que traigan como resultado que la proporción de la deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) no quede lejos a mediados de la década del nivel de casi el 75% inicialmente previsto para 2012, y luego vaya descendiendo a largo plazo", señaló Moody´s. Sin embargo, los deseos de la calificadora cayeron en saco roto. Tanto es así, que actualmente el nivel de apalancamiento de EEUU supera el 100% de deuda pública respecto a su PIB. Unos niveles que la economía norteamericana no veía desde la Segunda Guerra Mundial. En cualquier caso, no será hasta 2013 cuando Moody's dilucide el rating a EEUU. "Las negociaciones presupuestarias que tendrán lugar en el período legislativo de 2013 determinarán probablemente la trayectoria de la nota" de solvencia financiera del gobierno federal estadounidense, indicó la agencia en un comunicado.

El euro saca tajada

Esta amenaza, unido a que el jueves el mercado tiene ciertas esperanzas de que la Fed apruebe una nueva ronda de estímulos cuantitativos (QE3), no ha sentado nada bien al tipo de cambio del billete verde. No en vano, en la jornada de ayer se depreció contra el resto de principales divisas, sin excepción.

En el caso del euro, el dólar cayó un 0,8% lo que permitió a la moneda única retomar la cota de los 1,28 dólares, nivel que no veía desde el pasado mes de mayo. Es más, con ese alza el euro remonta contra el billete verde hasta un 6% desde que marcara sus mínimos anuales el 24 de julio, fecha en la que cerró en los 1,206 dólares. De hecho, en lo que va de año el pulso que mantiene el euro contra el dólar podría darse la vuelta a favor de la divisa común. No en vano, la depreciación del euro frente al dólar en este lapso se ha reducido a menos del 0,8%.

La debilidad del billete verde se notó también contra la libra esterlina y el yen japonés. Frente a la divisa británica el dólar cedió un 0,5% hasta las 0,62 libras un nivel que no pisaba desde mayo. Por su parte, contra la moneda nipona el billete verde se depreció un 0,75% hasta los 77,76 yenes, su cambio más bajo desde febrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky