Bolsa, mercados y cotizaciones

Ventanal de liquidez: las empresas españolas colocan 9.850 millones

Llegó el momento que con paciencia -e impaciencia en muchos casos- han esperado las compañías. La prima de riesgo española bajó 141 puntos básicos la semana pasada y las entidades y empresas españolas han aprovechado la caída para asomarse al mercado en busca de financiación. Sólo, BBVA, Iberdrola, Gas Natural, Banesto y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) emitieron un total de 4.350 millones de euros, que se suman a los 5.500 millones que ya colocaron Santander y Telefónica en las últimas semanas. En total, las españolas han captado 9.850 millones en la actual ventana de liquidez.

Después de casi seis meses en los que emitir deuda en euros ha sido misión imposible, la firme disposición del Banco Central Europeo (BCE) a comprar bonos de los países que soliciten el rescate ha acabado con el cierre que impedía a las compañías captar liquidez. La ventana se abrió de par en par. Fue el día del año en el que más dinero se colocó a través de emisiones de deuda privada, sólo en febrero llegó a emitirse una cantidad similar, de 4.000 millones, en una jornada. Pero no sólo ha acabado una racha sin emisiones para España. Hubo un total de 17 colocaciones en Europa, siendo las españolas e italianas las grandes protagonistas.

La banca abre el camino

En este entorno de calma, el sector financiero no ha perdido el tiempo. Santander fue el encargado de volver a pisar el terreno antes incluso de que la oportunidad fuera tan clara. Lo hizo con una emisión de bonos a dos años a finales de agosto. La entidad que preside Emilio Botín logró 2.000 millones y repitió con una colocación de 2.500 millones a través de deuda a tres años y medio el pasado viernes.

Otros dos bancos siguieron la estela. BBVA y Banesto aprovecharon que los inversores exigen un menor sobreprecio a España - el diferencial con la deuda alemana a diez años terminó en los 416 puntos básicos- para volver al mercado. BBVA cerró una colocación de bonos a tres años por 1.500 millones de euros, un 19% vendido en España, recibiendo una demanda total de 2.000 millones. Banesto optó por cédulas hipotecarias -la primera emisión de este tipo en la nueva oleada- que lanzó por 500 millones. En su caso también el 80% se colocó entre institucionales extranjeros.

Para las dos entidades se trata de la primera emisión desde principios de febrero. En aquel momento, BBVA vendió deuda senior -la de mayor seguridad- a 18 meses con una prima de 193 puntos básicos sobre la referencia del mercado a ese vencimiento -midswap-. El sobrecoste en esta ocasión por deuda senior llegó a los 380 puntos básicos, mientras que Banesto pagó 395 puntos básicos adicionales al interés de referencia.

Los expertos valoran que aunque los intereses han subido se pueden considerar aceptables. "La reunión del BCE ha conseguido dos milagros: que se reabran estas operaciones y que el coste sea algo más razonable que el que se barajaba hace algunos meses", comenta Victoria Torre, de SelfBank.

Aprovechan el momento

Cuando se produce este tipo de situaciones, la mayoría de las grandes compañías aprovecha la oportunidad aunque no tenga vencimientos importantes a la vista. Es el caso de Telefónica. La teleco testó el mercado el miércoles y logró captar 750 millones con una emisión de bonos a 5 años por la que desembolsó un interés de 485 puntos básicos sobre el midswap. Ante el buen el respaldo, la operadora regresó el viernes con otros 250 millones que colocó a menor coste -con una prima de 390 puntos-.

El recelo a que la percepción de riesgo país se incremente de nuevo persiste, sobre todo teniendo en cuenta que se acerca la fecha en la que Moody's avisó que podía rebajar la nota crediticia del Reino de España hasta bono basura. Esta agencia es la única que mantiene su amenaza aunque el Gobierno solicite el rescate. Así, otros sectores no han dudado en aprovechar el momento para captar liquidez. se sumaron a la lista Iberdrola y Gas Natural, con emisiones de deuda a cinco y siete años respectivamente.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán fue una de las últimas españolas que consiguió financiarse en los mercados antes de que comenzase el repunte de la prima de riesgo que cerró el mercado primario de renta fija privada. Fue en marzo y obtuvo 1.000 millones a través de bonos que vencen en octubre de 2018. Iberdrola firmó una emisión de bonos a cinco años por 750 millones a un coste de 360 puntos básicos sobre midswap.

Por su parte, Gas Natural no acudía al mercado desde enero, cuando captó uno de las mayores cantidades en una sola emisión de este año, 5.000 millones de euros. el importe fue menos ambicioso y pese a que la demanda superó los 4.600 millones, la compañía sólo emitió 800 millones en bonos con vencimiento en enero de 2020.

El que tampoco quiso dejar escapar la tregua que dan los mercados fue el ICO. El instituto financió 800 millones con deuda a tres años y medio por la que pagó 65 puntos básicos sobre la deuda española.

¿Hay sitio para más?

El ventanal abierto no tiene por qué darse ya por cerrado. "En los próximos días podríamos ver nuevas emisiones, como es el caso de la banca mediana, donde entidades como Sabadell podrían seguir la estela de la emisión de cédulas hipotecarias lanzada por Banesto", señala Joseba Granero, de Consulnor.

El propio Sabadell confirmó que ya ha realizado un mandato a varias entidades con la intención de lanzar cédulas a 2 años, algo que por el momento descarta Popular. Y aunque Repsol es otra de las grandes compañías que podría salir al mercado, fuentes cercanas confirmaron a elEconomista que ahora mismo no hay nada previsto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky