Las compañías petroleras españolas se encuentran en la actualidad en el ojo del huracán. Tanto consumidores como administraciones públicas las señalan en estos momentos como principales causantes de los incrementos que está registrando el precio de la gasolina y del gasóleo en nuestro país.
El cerco que se cierne sobre ellas es tal, que incluso el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha llegado a afirmar recientemente que pedirá tener una reunión con los principales representantes del sector para mostrarles su inquietud por el aumento del precio del combustible. Sin embargo, ¿son los márgenes de las compañías petroleras suficientes como para asumir el incremento en el precio del petróleo?
Según la media de firmas de inversión que recoge FactSet, las compañías petroleras internacionales con mayor capitalización, conseguirán de margen neto unitario en 2012 (diferencia entre el precio de venta y los costes de adquisición o producción de un determinado producto) un porcentaje superior al 9,2%, una cifra que sin embargo queda muy lejos de la que puedan lograr las grandes compañías españolas del sector como Repsol.
La española conseguirá sacar únicamente un beneficio de 3,45 euros por cada 100 unidades euros de ventas, es decir, un tercio de lo que lograrán de media las grandes empresas del sector (9,2 euros). Y no es una excepción motivada por el convulso ejercicio que atraviesa la petrolera española (afectada por la nacionalización de su negocio en Argentina durante el primer trimestre del ejercicio), ya que en el año 2011 la cifra fue muy similar: 3,42%.
Y es que, no hay que olvidar que el negocio de la petrolera española, basado en mayor parte hasta la adquisición de YPF en el refino y marketing (gasolineras), favorece en gran parte que el margen de ganancias después de impuestos de la española sea tan inferior al registrado por el resto de grandes petroleras del sector, y que contribuye a que Repsol no haya alcanzado aún la 'velocidad de crucero' que mantienen el resto de compañías fuertes del sector, algo que probablemente acabará ocurriendo tras el descubrimiento de los últimos pozos petrolíferos (12 en el último ejercicio).
Una idea de inversión apetecible... por ahora
A este hecho, además, hay que sumar un empeoramiento durante los últimos meses en la recomendación de compra que recae sobre la compañía y que le otorga el consenso de analistas que recoge FactSet. Sin embargo, todavía existen puntos positivos a favor de la permanencia de la compañía en nuestra herramienta de inversión, como su buena marcha en el parqué. No en vano, en la actualidad Repsol (REP.MC)se encuentra cerca de recuperar otra vez el nivel de los 16 euros, como ya hiciera a mediados del pasado mes de agosto, algo que la convierte en una opción de inversión apetecible... por ahora, ya que una perdida de su recomendación de compra, implicaría su inmediata salida de la herramienta.