Bolsa, mercados y cotizaciones

Alemania acapara el mercado de deuda con dos emisiones

El país germano se enfrentará a los inversores con una colocación de letras a 6 meses y subasta de bonos a 2017.

La semana pasada los mercados esperaban ansiosos a un sólo día, el 6 de septiembre, una jornada en la que no sólo Angela Merkel se reunía con al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sino que, además, Mario Draghi dio a conocer su programa de compra de bonos de los países periféricos. Pero la llegada de la canciller alemana a la Moncloa volvió a sitúar al país germano como centro de todas las miradas. Un protagonismo que el país seguirá acaparando durante esta segunda semana de septiembre.

Hoy afrontará un nuevo examen con una nueva subasta de letras con vencimiento a 6 meses y con el objetivo de colocar 4.000 millones de euros. Una cita a la que el Tesoro alemán acudirá algo temeroso ya que en la última subasta realizada, donde se emitieron bonos a 10 años, no se lograron los objetivos previamente establecidos por -pretendían captar 5.000 millones de euros- y se tuvieron que conformar con apenas 3.610 millones. No obstante, Alemania no será la única protagonista ese día, puesto que el tesoro francés también realizará una subasta de letras con la pretensión de captar 4.000 millones.

El país presidido por Angela Merkel volverá a estar bajo los focos el día 12, cuando realice la subasta estipulada de bonos a 2017, con la que pretende captar otros 5.000 millones de euros.

Referencias 'macro'

Esta semana también habrá citas importantes. En Europa, hoy mismo se publicará el informe mensual del Banco Central Europeo sobre las diez de la mañana. Para dejar paso, unos días después, a la reunión que celebrará el Eurogrupo como antesala a la celebración del Ecofin -que reúne a los principales ministros de Economía de la eurozona­, que tendrá lugar el sábado. Más allá de citas, los datos macroeconómicos también tendrán cabida, ya que hoy se conocerá el índice de confianza empresarial de la zona euro, correspondiente al mes de septiembre.

Pero donde habrá una oleada de referencias macroeconómicas será en Estados Unidos, ya que cualquier pista sobre la evolución de la economía americana será mirada con lupa por unos inversores que esperan la llegada de un QE3. Sin duda, la más importante tendrá lugar el jueves. Ese día está previsto que se celebre la reunión de tipos de interés en la que Bernanke podría desvelar su decisión acerca de implementar otras rondas de estímulos. Tan sólo un día después, los inversores norteamericanos conocerán el dato del IPC del mes de agosto, las ventas minoristas, la cifra de producción industrial o el dato estimado que arroje el índice de confianza laborado por la Universidad de Michigan del mes de septiembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky