Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU y China, yin yang del crecimiento

Las dos principales potencias del mundo están luchando para evitar que se frene su expansión y que suban las tasas de desempleo y la inflación, pero a la hora de competir se encuentran en situaciones muy dispares: mientras Wall Street está en máximos y la Fed apenas tiene resursos que activar, el parqué asiático sufre un fuerte castigo, pero su banco central tiene varios ases en la manga.

Las dos primeras economías del mundo se enfrentan en 2012 a un panorama similar, pero en condiciones muy distintas. Una vez elegidos oficialmente sus respectivos candidatos, en EEUU los partidos demócrata y republicano se preparan para el último tramo del proceso electoral, que culminará en noviembre bien con la reelección de Barack Obama, bien con la llegada a la Casa Blanca de Mitt Romney.

Al otro lado del mundo, el Partido Comunista Chino (PCCh) prepara la renovación de su cúpula en su XVIII Congreso -el Finantial Times ha afirmado que la cita, aún no confirmada oficialmente, será dentro de seis semanas-, envueltos sus miembros en escándalos de corrupción que ya han hecho rodar más de una cabeza.

En las agendas de ambos países, el crecimiento es el tema principal y transversal que vertebra todas las propuestas.

El gigante asiático, que lleva todo el año intentando enfriar progresivamente su ritmo de crecimiento, debe evitar que éste caiga por debajo del 7%, pues dejaría de generar empleo neto y causaría malestar en la población.

No es el único indicador a vigilar para entender los movimientos del gigante asiático; los niveles de inflación también cuentan para los principales responsables de la economía del país, que están teniendo serios problemas para controlarla por las alzas de las materias agrícolas y la tensión en los precios del crudo.

Entre tanto, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernanke, ha tenido que lidiar con una débil tasa de crecimiento y con un desempleo que se sitúa en el 8,1%.

Los expertos de Amundi prevén que el PIB de EEUU crecerá un 2,3% en 2012 y un 2,5% en 2013, pero recomiendan prestar atención al déficit presupuestario, algo que comparten desde AXA: "Incluso asumiendo que el Congreso es capaz de fraguar una solución de compromiso que evite la mayoría de los recortes de gasto automáticos y el incremento impositivo, la política fiscal representará una barrera importante para el crecimiento el año que viene".

Además, según uno de los principales datos macro, el ISM manufacturero, la vuelta a la recesión cada vez es más cercana. Miguel Paz, de Unicorp, afirma que, si bien "es difícil intentar adivinar la decisión que pueda tomar Bernanke", el hecho de que el indicador de la actividad industrial del país haya caído por debajo de los 50 puntos por tercer mes consecutivo es una señal de que "es el momento para que se anuncien medidas".

Adicción a la Fed

La cuestión es que, en un entorno económico con dificultades similares, las bolsas de EEUU y China presentan diferencias abismales. Los principales índices de Wall Street están acechando sus máximos en el año, y podrían efectuar un ataque inminente a sus resistencias clave.

Al otro lado del Pacífico, destaca el fuerte castigo que recibe el Shenzen, que en los últimos tres meses (sin incluir septiembre) acumula pérdidas superiores al 16%.

¿Por qué es tan grande la divergencia entre ambos? En primer lugar, está la perspectiva de que Bernanke anuncie un QE3 (estímulo cuantitativo) con el que reactivar la economía, por lo que las alzas en los parqués de EEUU podrían deberse al famoso aforismo bursátil de comprar con el rumor y vender con la noticia. "EEUU considera últimamente que cuanto más malo es un dato, más probable es que la Fed vuelva a actuar. Hay una especie de adicción a la Fed a la que se suma que están en año electoral, y se tiene la expectativa de que Obama va a hacer todo lo posible para reactivar la economía", comenta un analista que prefiere no ser citado. Quien decida intentar aprovechar el rally, ha de saber que el fondo que logra más rendimiento en 2012 es el Cap Int US Growth and Income Xdh GBP, que se anota un 20%. Eso sí, está denominado en libras.

China tiene más cartuchos

Esta misma fuente señala que el fuerte castigo al parqué chino es debido a que "se está ignorando que es una dictadura y tiene capacidad para intervenir en la economía, el decrecimiento que ha experimentado China ha sido en parte inducido por el Gobierno".

Al margen de esta afirmación, lo que es cierto es que EEUU está en desventaja con el dragón asiático porque desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008 ya ha quemado unos cuantos cartuchos: los tipos de interés llevan históricamente bajos (entre el 0 y el 0,25%) desde entonces y seguirán así por lo menos hasta 2014; se ha inyectado por dos veces al sistema una gran suma de dinero en forma de los programas QE, y al reclamar los mercados una tercera edición se plantea la duda de si las bolsas sólo funcionan cuando están dopadas.Finalmente, la operación twist iniciada hace un año se encuentra en una segunda fase.

En cambio, China tiene varias balas en la recámara: tras jugar con el coeficiente de reservas de sus bancos en 2011, este año ha recortado sus tipos de interés en junio y julio, hasta el 6 por ciento, por primera vez desde 2008. Esta semana trascendió que la Comisión de Desarrollo y Reforma ha aprobado proyectos de infraestructuras por un billón de yuanes (124.000 millones de euros), que ayer Reuters cifraba en 60 proyectos para dinamizar la economía. Los expertos vaticinan que el bombardeo llegará después de conocerse el nuevo equipo de Gobierno.

Hasta entonces, el fondo de inversión que mejor capea 2012 es el JKC Fund LFP JKC China Value GP USD, calificado con el máximo rating Morningstar, cinco estrellas, y un rendimiento del 11%.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky