Bolsa, mercados y cotizaciones

Los medios de comunicación ganan las elecciones de EEUU

La carrera por la Casa blanca ya ha comenzado y su carácter mediático está beneficiando mucho al sector en el parqué

El 6 de noviembre, como cada cuatro años, los estadounidenses tienen una cita en las urnas electorales para elegir presidente. A pesar de que EEUU se independizó de Reino Unido en 1776, no fue hasta 1789 (y con motivo de designar un punto de convergencia política entre los estados americanos) cuando se eligió un presidente para la unión, George Washington, cuyo rostro adorna los billetes de un dólar. Desde entonces, los ciudadanos de EEUU eligen al inquilino de la Casa Blanca cada cuatro de años. Y la semana pasada, cuando el Partido Republicano anunció ya su candidato, la campaña electoral de 2012 arrancó oficialmente.

En esta ocasión, Barack Obama busca la reelección frente a Mitt Romney (republicano), Gary Johnson (liberal) y Jill Stein (partido ecologista). Y es que hay cuatro partidos importantes en el país, sólo que es raro escuchar más allá de demócratas y republicanos. Con las elecciones llegan varias semanas de promoción, anuncios, publicidad y muchos eventos públicos, y con todo ello la oportunidad para los medios de comunicación de hacer su agosto. La cultura americana siempre ha estado muy relacionada con los medios, por eso no es de extrañar que las elecciones presidenciales hayan encontrado su campo de batalla más de una vez en las pantallas de televisión y en los transistores de radio. Nunca se olvidará el debate en vivo entre Nixon y Kennedy que dio origen al estudio de la comunicación corporativa.

Por lo mismo, un año de elecciones es un año de oportunidades para el sector mediático del país, y los analistas lo saben. A pesar de que 2012 no ha sido el mejor de los años, y que la tasa de paro en EEUU no ha caído del 8% en todo el ejercicio, el sector se apunta escaladas de más del 20% de media en lo que va de 2012. Y es que mientras los nuevos medios de comunicación empiezan a mermar los modelos clásicos de este negocio, las elecciones logran asegurar buena parte de las cuotas de publicidad. De hecho, el verano ha sido una gran etapa para el sector. El New York Times se apunta en bolsa casi un 40% entre junio, julio y agosto. Y la confianza en el sector se ha renovado, con revisiones alcistas tanto de las previsiones de beneficio como de las valoraciones.

Finalmente, su otro as en la manga es la recomendación que lucen, reafirmada en el último mes, ya que si tenemos en cuenta las revisiones realizadas en los últimos 30 días mayoritariamente son mejores que las globales a 12 meses sobre el valor. Así, compañías como Liberty Media, Times Warner, News Corp o Comcast, como ejemplo, son una compra clara para el consenso de mercado. Y en este grupo existen compañías con muy buen aspecto técnico.

Un ejemplo de esto último es Comcast. Sobre ella, Joan Cabrero, analista de Ágora A.F, comenta que "si logra batir la resistencia de los 34,25 dólares, confirmaría un patrón de giro alcista que nos podría invitar a proponer alguna estrategia alcista".

Potencial 'muy aprovechado'

Quizá el problema que podemos encontrar en el sector son los potenciales alcistas de los títulos de las empresas de medios de comunicación, pues los analistas -a pesar de haber mejorado sus valoraciones- ven poco recorrido para las acciones. Hoy por hoy, si la mayoría de ellas sube alrededor de un 10% ya habría superado su precio objetivo por fundamentales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky