Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsas europeas caen con fuerza arrastradas por bancos y con euro en récord

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 17 mar (EFECOM).- El euro batió hoy un récord frente al dólar, por encima de los 1,59 dólares, y las bolsas europeas cayeron con fuerza después de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recortara su tasa de descuento.

En las primeras horas de la negociación de los mercados de divisas europeos, el euro superó la barrera de los 1,59 dólares por primera vez en su historia.

Posteriormente, la moneda única perdió posiciones notablemente por recogida de beneficios y se cambió el resto de la jornada alrededor de los 1,57 dólares.

Al mismo tiempo, las bolsas europeas cedieron hoy con fuerza, en muchos casos casi un 4 por ciento por ciento hasta valores mínimos desde 2005, arrastradas por el desplome de los principales bancos después de conocerse que JP Morgan ha adquirido Bear Stears por un precio de ganga para evitar su bancarrota.

Por ello muchos operadores consideraron que la magnitud de la crisis financiera es muy grande y prevén que los bancos comerciales den a conocer fuertes depreciaciones en la próxima presentación de resultados.

La apertura bajista de Wall Street intensificó más el ánimo vendedor entre los inversores del Viejo Continente en las últimas horas de negociación europea.

Las bolsas asiáticas también cerraron con fuertes descensos, liderados por la bolsa de Tokio, donde el Nikkei cayó un 3,7 por ciento por la apreciación del yen frente al dólar.

La Fed tomó la primera decisión de urgencia un fin de semana desde hace 30 años al recortar ayer por sorpresa su tasa rectora, por la que presta el dinero a los bancos, en 25 puntos básicos, hasta el 3,75 por ciento.

El Banco de Inglaterra inyectó 4.999 millones de libras (6.362 millones de euros) para aportar liquidez al mercado de dinero.

La fuerte caída de las bolsas internacionales muestra la falta de confianza en los mercados.

En este sentido, el director gerente del Fondo Monetario Internacaional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, consideró que la acción de la Fed es una señal para devolver la confianza al sistema financiero.

Algunas cifras e indicadores económicos confirmaron la debilidad de la mayor economía del mundo, como la caída en marzo del índice "Empire State" de la Reserva Federal de Nueva York, que mide la actividad manufacturera en este Estado, hasta el nivel más bajo desde que se empezó a elaborar en julio de 2001.

El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la zona del euro, cerró con una pérdida del 3,8 por ciento, hasta 3.431,82 puntos.

En Londres, el FTSE 100 bajó un 3,9 por ciento, hasta 5.414,40 unidades y el CAC 40 de París cedió un 3,5 por ciento, hasta 4.431,04 unidades.

El DAX 30 de Fráncfort retrocedió un 4,2 por ciento, hasta 6.182,30 puntos, mientras que el IBEX 35 español mantuvo mejor el tipo con una caída del 2,8 por ciento, hasta 12.656 enteros.

El índice selectivo de la bolsa de Fráncfort encabezó las pérdidas en Europa por el desplome del grupo tecnológico Siemens y de los bancos.

Siemens cayó un 17 por ciento, hasta 66,42 euros por acción, después de haber revisado a la baja sus pronósticos de beneficio por la cancelación y el retraso de los pedidos en las divisiones de energía, transporte y tecnología de la información.

En Europa, los sectores que más perdieron fueron el de materias primas (-8,1 por ciento), el bancario (6,1 por ciento), el de servicios y bienes industriales (-6,8 por ciento) y el de servicios financieros (6,3 por ciento).

El banco suizo UBS, el mayor instituto de crédito europeo por activos, cayó un 14 por ciento, después de publicarse que podría eliminar 8.000 empleos.

La entidad de crédito alemana cedió un 6 por ciento y la española Santander un 2,9 por ciento.

En lo que va de año, Londres pierde un 16 por ciento, París cae un 21 por ciento, Fráncfort cede un 23,4 por ciento y Madrid lo hace un 16,6 por ciento. EFECOM

aia/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky