Bolsa, mercados y cotizaciones

Los plazos que busca el mercado están a 2 y 5 años

Hasta que no se tomen medidas, los mercados seguirán pendientes de rumores y reuniones.

Comenzamos septiembre, tras un agosto en el que ha predominado el poco volumen de contratación. Entramos en un mes con mucha intensidad debido a las reuniones y decisiones que se dejaron aplazadas desde julio. Ante las dudas, el mercado se encuentra sin rumbo, pendiente de los próximos acontecimientos. Los inversores se han centrado, durante las últimas semanas, en las declaraciones e ideas que se han ido publicando.

Finalmente, agosto ha sido un mes más tranquilo de lo esperado, con compras en niveles máximos del 7,07% y cotas mínimos del 6,15%, aunque con un volumen de negociación muy pobre. El volumen se vio afectado por la ausencia de declaraciones políticas, al encontrarse de vacaciones los líderes europeos -el efecto de las Olimpiadas de Londres- que impidieron a la city tomar más posiciones, y la falta de traders en las entidades financieras. Cabe destacar la diferencia de rentabilidad entre Alemania y el resto de países periféricos. Situándose en primer plano el debate sobre a que nivel de rentabilidad debería el BCE comprar deuda de los países o si no debería de actuar. Esto se debe a que Alemania, se financia al 1,30% en el bono a 10 años y en niveles negativos en el caso de las curvas a corto, mientras nuestro país, por ejemplo, se financia al 6,50% en el 10 años. Niveles insostenibles en el medio/largo plazo. Respecto a las primas de riesgo, Italia e Irlanda se mantienen en torno a los 440 puntos básicos, mientras a España le resulta difícil posicionarse por debajo de los 500 puntos.

Las tensiones que refleja el alto nivel de la prima de riesgo española están centradas en las cifras de déficit público, en la estructura del banco malo y en las necesidades de financiación de las comunidades autónomas, además, del número de comunidades que necesitaran el rescate, y la posible solicitud del rescate soberano. Por lo tanto, se mantienen los problemas de julio.

El mercado se moverá en función de los próximos acontecimientos. Para la reunión del BCE del jueves, no se esperan cambios en cuanto a los tipos de interés, aunque podría haber señales sobre la recompra de deuda de los países periféricos.

En este entorno, hasta que no se tomen medidas, los mercados seguirán pendientes de rumores, reuniones y declaraciones. Dada la incertidumbre actual, nos fijamos en los vencimientos a 2 y 5 años de las principales entidades financieras (Santander, BBVA, Telefónica y Gas Natural). En el vencimiento a 10 años es más conveniente esperar a futuras subidas, a no ser que el BCE decida una compra coordinada de deuda de los países periféricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky