
Día 6 de septiembre. Ese día tendrán lugar dos acontecimientos. Uno es que el Banco Central Europeo (BCE) celebrará su reunión mensual, pero no será una cualquiera. Toda la atención recaerá sobre Mario Draghi y la posibilidad de que detalle un nuevo programa de compras de bonos de los países periféricos que soliciten ayuda formal a Europa. Y otro es que, ese mismo día, España subastará bonos con una vida de entre 2 y 4 años.
Desde que Draghi adelantara en agosto que la entidad europea podría focalizar sus compras en la deuda a corto plazo -sin especificar los plazos-, la estrategia de financiación que sigue el Tesoro Público continúa condicionada por aquellas palabras del BCE.
La prueba es que, una vez más, el organismo aprovechará la relajación que existe sobre la deuda española a corto plazo que predomina en el mercado secundario para subastar bonos con vencimiento en abril de 2014, que ofrecen un cupón inicial del 3,40 por ciento; bonos con término en julio de 2015, con un cupón de partida del 4 por ciento; y bonos con vencimiento en octubre de 2016, que ofrecen un cupón de arranque del 4,25 por ciento.
Ese mismo día, también, emitirá bonos Francia. Y una jornada antes lo hará Alemania, que colocará deuda a una década con la que pretende captar 5.000 millones de euros; junto a Reino Unido, que aspira a captar 1.750 millones de libras en bonos que ofrecen un cupón del 4,5 por ciento (ver gráfico). Al margen de los bonos, otros dos países colocarán letras mañana. Serán Grecia y Bélgica.
Referencias macroeconómicas
Aunque la semana girará en torno a lo que ocurra en la reunión del BCE, se publicarán otras referencias macro que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, el mismo 6 de septiembre se conocerá el Producto Interior Bruto (PIB) estimado del segundo trimestre de la eurozona, que se espera que continúe mostrando una contracción de entre el 0,2 y el 0,4 por ciento.
En España, el martes se hará público el dato de desempleo del mes de agosto y el viernes se conocerá la producción industrial correspondiente a julio. Mientras que en Alemania se conocerán las cifras sobre los pedidos de fábrica.
Donde habrá una avalancha de nuevos datos macro que arrojarán pistas sobre la salud de la economía será en Estados Unidos. Mañana se publicará el ISM manufacturero del mes de agosto, que se espera que suba una décima respecto al de julio, hasta el 49,9. El jueves llegará el turno del dato de ADP de empleo y el ISM de servicios. Y finalmente, el viernes se conocerá el dato de empleo no agrícola de agosto, y la tasa de desempleo de ese mismo mes.