Bolsa, mercados y cotizaciones

Los "nuevos ricos" ayudarían a evitar la recesión global

LONDRES (Reuters) - Los habitantes ricos de los países emergentes son vistos desde hace tiempo como uno de los motores del crecimiento económico, y ayudados por sistemas bancarios más desarrollados y por un mayor acceso al crédito podrían hasta evitar que la economía mundial caiga en recesión.

A medida que la economía estadounidense se estanca afectada por las crisis hipotecaria e inmobiliaria, los mercadosde bonos y de crédito de todas partes del mundo han sido tratados por los inversores con sospecha.

Aún así, un rápido aumento del crédito bancario en los mercados emergentes está alimentando una fuerte demandade bienes y servicios de esas regiones, una de las razones detrás del espectacular crecimiento del 8 por ciento queregistraron esas economías en conjunto en el 2007.

En contraste, las economías avanzadas se expandieron sólo un 2,5 por ciento.

Una mejora en los estándares de vida y tipos de cambio más flexibles han hecho que la gente se sienta más cómoda ala hora de endeudarse, aún cuando los beneficios de un sistema financiero desarrollado todavía no llegan a los sectoresde escasos recursos de los países emergentes.

Pero en general la riqueza ha aumentado. Las cifras del Fondo Monetario Internacional muestran que el crecimientoper cápita en India y China se duplicó con creces esta década, comparado con un alza de 30 por ciento en EstadosUnidos.

El cambio de paisaje en los mercados emergentes desde la crisis de 1997-1998 es en gran parte resultado desistemas bancarios más fuertes, según analistas.

Los bancos mejor capitalizados, muchos de ellos comprados por grupos extranjeros, han pasado de invertir sólo enbonos de los gobiernos -rentables cuando los tipos de interés de dos dígitos eran la norma en los mercados emergentes-a invertir en préstamos minoristas.

"Si uno mira el hilo común entre países como Ucrania, Nigeria, Brasil, China e India (...), los mercados emergentes queestán teniendo un buen resultado, ahí está aumentando la relación entre la inversión y el PIB y el ratio entre el crédito yel PIB", dijo Bhanu Baweja, analista del banco UBS.

AUGE DEL CREDITO

Un mayor control de las políticas de préstamos y un endurecimiento de las regulaciones sobre la supervisión bancariahan ayudado a la explosión del crédito.

Por ejemplo, el crédito bancario en Turquía subió a un 37 por ciento del PIB en el 2007 desde el 24 por ciento del2000, mientras que en India pasó al 52 por ciento desde el 32 por ciento y en Brasil aumentó a un 44 por ciento desde un32 por ciento.

En contrapartida, el crédito en las economías avanzadas cayó al 90 por ciento del PIB en el 2007 desde el 93 porciento en el 2000, según el FMI.

"Muchos de estos países, si uno mira para atrás 10 ó 15 años, estaban bastante ávidos de crédito", indicó PedroFonseca, analista bancario de Nomura.

"En todos estos países hay clases medias emergentes, bajas tasas de interés y patrones de crecimiento cambiantesen cuanto al consumo", dijo Fonseca, señalando que las hipotecas y otros activos financieros estaban finalmentelevantando vuelo en varias economías emergentes.

/Por Ana Nicolaci da Costa y Sujata Rao/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky