
Siempre que se cumpla el guión para solucionar los problemas de la eurozona, los expertos consideran que el mercado español ofrece algunas ideas interesantes en estos momentos.
Agosto está dejando su huella: poco volumen de negociación en los mercados y grandes vaivenes ante el goteo de novedades sobre las soluciones que planteen las autoridades europeas para frenar la crisis de la eurozona.
Este cóctel, junto a la expectativa de que España solicite ayuda al fondo de rescate, ha impulsado al principal índice de la bolsa española, el Ibex 35, en las últimas jornadas, hasta el punto de recuperar los 7.000 puntos y atacar sus niveles de resistencia. ¿Se presenta ahora un buen momento para entrar en renta variable? Los expertos aún ven oportunidades en el parqué español, especialmente para el inversor que quiera una cartera pensando en el largo plazo.
La mayoría de analistas consultados por elEconomista considera que hay catalizadores para que continúen las subidas, aunque será necesario que de ahora en adelante se sigan los pasos adecuados.
"Nuestro escenario es positivo para final de año, bajo el supuesto de avances en la eurozona hacia la unión fiscal y bancaria. También será un requisito que el Gobierno español continúe con reformas estructurales. Bajo estos supuestos, la prima de riesgo española debería descender, respaldando y acentuando las recientes subidas de la renta variable española", apunta Estefanía Ponte, de Cortal Consors.
La relajación en el mercado de deuda parece una condición indispensable. De hecho, los últimos grandes rebotes que logró el Ibex -sólo en este mes consigue dos de las cuatro mayores subidas diarias del año- llegaron de la mano de las compras de bonos españoles en el mercado.
Especialmente, de la deuda a corto plazo, cuyas rentabilidades comenzaron a normalizarse tras haberse igualado prácticamente a los intereses que los inversores reclamaban a los activos a largo plazo.
Pero no hay que olvidar que aunque el selectivo español haya arrancado agosto en positivo -asciende un 4,6%-, viene de fuertes caídas. Muy reciente queda todavía su mínimo anual, marcado el pasado 24 de julio.
Es por ello que los expertos consideran que hay compañías españolas que cotizan alejadas de los precios a los que realmente se valoran.
"Sigue existiendo valor en bolsa y, tras las caídas, los niveles actuales presentan en algunos casos oportunidades interesantes", opina Nuria Álvarez, desde Renta 4. Aunque matiza: "Pensamos que la volatilidad continuará y, por tanto, el horizonte temporal de la inversión debería ser a largo plazo".
Desde Dif Broker coinciden en que la bolsa española es ahora una opción muy a tener en cuenta, eso sí, para inversiones de más duración. "Con la vista puesta en el largo plazo, sin duda es un buen momento para tomar posiciones en la renta variable de nuestro país", expone Luis Lorenzo, analista de la entidad. "Es posible un otoño complicado en renta variable y esto nos da precios que para una cartera a largo plazo pueden ser muy atractivos", explica el experto.
Los próximos meses
En juego está el futuro del euro, "irreversible" según califica el Banco Central Europeo (BCE), pero también la supervivencia de algunos Estados como España, que tendrán que solicitar ayuda al fondo de rescate como condición -necesaria aunque no suficiente- para que la institución intervenga de nuevo en el mercado de deuda.
Aunque se espera que los requisitos que exijan estos rescates sean más leves que en ocasiones anteriores, aún se desconocen las obligaciones que deberán asumir los países a cambio de la ayuda.
Este es el escenario en el que tendrá que moverse el Ibex 35 y en el que algunos analistas auguran momentos de caídas, que pueden aprovecharse para comprar.
"A lo largo de los dos próximos meses los acontecimientos harán que el mercado tenga más o menos recorrido, por lo que lo recomendable es aprovechar los retrocesos para comprar, sin tener excesiva prisa", recomiendan desde Inversis.
Con la idea de entrar en estos momentos de caída, desde la firma mantienen que tras varios días de subidas, esperan que "el mercado se tome un breve descanso." Así, consideran que "entre los 6.750-6.800 puntos sería un mejor nivel para entrar".
No obstante, hay quién se muestra aún escéptico con la bolsa española precisamente por toda la tarea que hay por delante y por los posibles ajustes adicionales que puedan imponer desde Bruselas por el rescate. "Aunque obviamente asistiremos a fases alcistas, para nosotros el español sigue siendo un mercado con recomendación de venta", afirma Félix González, desde Capitalia Familiar.
"La falta de visibilidad en muchos casos y un horizonte más largo en cuanto a la salida de la crisis", son otros de los motivos que expone Victoria Torre, de Self Bank, para decir que "no es momento para estar en la bolsa española en general".
Ahora bien, la analista hace distinciones entre las compañías y asegura que sí es el momento en el caso de valores concretos.
España sí, pero con matices...
Seleccionar bien los valores, más que elegir un sector, sigue siendo uno de los requisitos esenciales para sacar partido de estar en bolsa.
Eso no impide, aún así, que los expertos tengan sus preferencias: "El sector que mejor puede ir es el de alimentación y consumo, aunque a largo plazo también nos genera confianza el energético una vez que se hayan alejado las incertidumbres", dicen desde Dif Broker.
Los valores con gran presencia internacional, que les permita mitigar las pérdidas del mercado doméstico, siguen siendo unos de los más recomendados por los expertos para aprovechar las alegrías que puedan dar las bolsas en el largo plazo. Eso sí, con la excepción de Repsol, se abstienen en un primer momento de meter en esta cesta a los valores de gran capitalización del selectivo español pese a encontrarse alejados de sus máximos anuales.
Sólo Inditex estuvo esta semana en zona de máximos al marcar el martes un techo en los 90,6 euros. ¿Cuáles son entonces las apuestas predilectas de los analistas en la bolsa española? Abengoa, Enagás, Técnicas Reunidas, Amadeus, OHL, Dia y Repsol (estos últimos cinco valores forman parte además del Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad creado por elEconomista y de la familia Stoxx).
"Los valores que presentan más oportunidades son aquellos que tienen una mayor visibilidad de resultados y donde el negocio internacional juega un papel fundamental", dice Nuria Álvarez, de Renta 4.
El esfuerzo por salir al exterior siempre ha sido muy reconocido en el parqué. Y si no que se lo digan, por ejemplo, a compañías como Dia. La cadena de distribución, que está presente en siete países (España, Francia, Portugal, Brasil, China, Turquía y Argentina), es la tercera del Ibex 35 en la que se espera un mayor incremento en los resultados.
El crecimiento en las áreas de mayor potencial de crecimiento -la cifra de ventas de los países extranjeros representan más del 50% del total-, su buen comportamiento en España -donde lograr mejorar sus márgenes - y el formar parte de uno de los sectores más protegidos en tiempos de crisis invita al consenso de mercado de FactSet a prever un beneficio neto de 150 millones de euros para el presente ejercicio, un 54% más de lo que obtuvo en 2011.
Pero las grandes oportunidades no tienen sólo que ver con la internacionalización y consolidación de las cuentas de resultados.
"Elegimos sectores y compañías ligadas a activos de calidad que estén infravalorados, las que tengan negocios con flujos recurrentes y creíbles, que estén baratas y que tengan recorrido potencial importante", indica Alberto Roldán, de Inverseguros.
En este sentido, aunque Dia presenta todavía un potencial alcista de casi el 8% tras repuntar un 18% en 2012 es Abengoa el que podría experimentar mayores alzas desde sus niveles actuales.
Los expertos esperan que el precio de los títulos de la compañía, que sufrió el azote de Fitch y Moody's el mes pasado en forma de recortes de calificación, pueda duplicarse en los próximos meses. Y es que si ahora cotiza a 10,12 euros, el precio objetivo que le asigna el consenso de mercado es de 20 euros. Un precio que Abengoa no logra desde el verano pasado.
Al mismo tiempo, la renovable es el valor de esta cesta más barato por PER -veces en que el beneficio está en la acción- al situarse en las 7,1 veces. Recuerde que un PER bajo implica que menos tiempo se tardará en recuperar la inversión vía beneficios.
Otro de los valores que ofrece más atractivo es OHL. La compañía de infraestructuras presenta un PER de 7,2 veces y un potencial alcista de más del 30% que impulsaría su cotización por encima de los 23 euros.
Las buenas expectativas también se mantienen en Repsol. Todavía no ha recuperado el buen tono que tenía en bolsa antes de la expropiación de YPF, pero esta semana volvió a ver los 14 euros tras llevar tres meses por debajo de estos niveles.
La petrolera española es el único de los pesos pesados del Ibex 35 que se encuentra entre las mejores oportunidades de inversión de la bolsa española a juicio de los expertos consultados y el único que consigue una recomendación de compra por parte del consenso de mercado, recogido por FactSet. ¿Su meta? Los expertos, además de estimar un recorte del 12% de su deuda, establecen un precio objetivo de 18 euros, lo que favorece un recorrido del 25%.
El sector de las utilities también tiene representación: Enagás. Al consenso de analistas le sigue gustando el valor, al que le fijan un potencial alcista del 15%, hasta los 16,5 euros. A éste le sigue Amadeus.
El holding de distribución y servicios de viaje se coloca como la cuarta compañía más alcista del selectivo español en 2012 (ver gráfico).
Los máximos históricos se le truncaron al cierre semanal después de conocerse que IAG se desprendía de parte de la participación que tenía en la compañía.
A pesar de ello, el consenso de mercado, recogido por FactSet, sigue otorgándole una recomendación de compra y un potencial alcista de más del 8%, hasta los 18 euros.
Y, finalmente, Técnicas Reunidas, que pese a que es el único de estos valores que no posee un consejo de compra (los expertos recomiendan tan solo mantener), con un potencial del 5%, consigue hacerse un hueco en esta selección.
Otras de las oportunidades que hay en la bolsa española, aunque menos repetidas por los expertos consultados, son: Ferrovial, ArcelorMittal, REE, Acerinox, Abertis, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Santander, Mapfre, Ebro Foods, Indra, Viscofan y Vidrala.