Bolsa, mercados y cotizaciones

Comienza el mes crítico para el Tesoro Público español

  • España buscará financiación a medio y largo plazo

Tras la subasta de letras a 3 y 6 meses del pasado martes, los analistas de IG Markets e Inversis advirtieron de que España tendrá un mes para "cambiar la percepción de los mercados". Las citas de este mes comienzan el jueves, cuando el Tesoro volverá a enfrentarse al mercado de deuda.

En la anterior subasta, con la prima en 638 puntos, el Tesoro consiguió colocar 3.050 millones de euros en letras a 3 y 6 meses a un interés del 2,43 y 3,69%, respectivamente. La demanda triplicó la oferta, un síntoma alentador. Pero España no podrá seguir refugiándose en emisiones cortas para evitar rentabilidades muy elevadas durante mucho tiempo.

Aunque el Tesoro ha colocado ya un 68,6% de la deuda a medio y largo plazo, todavía le quedan por emitir 27.000 millones. Un gran reto si se tiene en cuenta que antes de que hablase Draghi, el jueves, el mercado exigía un interés superior al 7 por ciento por todos los títulos españoles a dos años. Sin embargo, las rentabilidades se relajaron e incluso el bono a 10 años cerró la semana por debajo de ese nivel, en el 6,74%.

EEUU marca la agenda

Desde el otro lado del Atlántico, la agenda macro arriba llena de citas importantes que dibujarán el estado de la economía norteamericana.

El lunes se conocerá el índice compuesto de precios de casas S&P/Case Shiller y el de confianza del consumidor. Un encarecimiento de la vivienda se entenderá como una señal de estabilización y recuperación del mercado que generó la crisis, mientras que el segundo indicador dará una idea del sentimiento que tiene el ciudadano americano de su economía.

Los datos de desempleo y el ISM manufacturero, homólogo del PMI de la Unión Europea, son otras de las citas más importantes. Un descenso en la tasa de parados, que en junio se mantuvo estable en el 8,2 por ciento (12, 7 millones de personas), a pesar de haber sido creados 80.000 puestos de trabajo, simbolizaría que la recuperación se está traduciendo en puestos de trabajo. De forma opuesta, un aumento del desempleo confirmaría la tesis de que la recuperación es más lenta de lo que se predijo, y que, por tanto, Europa también tardará más en salir de la crisis.

En relación al ISM manufacturero, el miércoles se verá su evolución después de un junio en el que cerró por debajo de los 50 puntos, lo que significa una contracción de la actividad del sector, algo que no sucedía desde abril de 2009.

De vuelta al Viejo Continente, el Banco Central Europeo se reunirá como cada primer jueves de mes. Ese mismo día, su homólogo británico también se reunirá, mostrando las políticas monetarias del país de la libra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky