A pesar de que la prohibición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de restringir las posiciones bajistas en toda la bolsa española consiguió parar la sangría del pasado lunes, ayer este respiro se disipó y el Ibex 35 cayó estrepitosamente, marcando mínimos desde abril de 2003.
Tras el anuncio de Cataluña de una petición de rescate, la presión sobre España se intensificó. La prima de riesgo registró un nuevo máximo histórico en 638 puntos básicos con la rentabilidad del bono a 10 años superando el 7,6%. Y eso que el Tesoro consiguió colocar el máximo previsto en la subasta de letras, aunque a tipos más altos (ver página 9). "Una prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos equivale a un Ibex por debajo de los 6.000 puntos" sostiene Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.
El principal selectivo español descendió un 3,58% hasta los 5.956,3 puntos. Sumando esta caída a la del viernes (de un 5,8%) y la del lunes (un 1,1%), el Ibex ha acumulado en solo tres días un retroceso superior al 10%. Así, en lo que va de año el índice cede más de un 30%. Aunque lo principal es que ha perdido la cota psicológica de los 6.000 puntos. "Es fundamental no perder los 6.000 puntos al cierre. El Ibex se dirigiría hacia los 5.400 puntos, los mínimos de 2003" advierte Juan Pedro Zamora, de XTB.
El valor más afectado de la sesión fue Acciona, que retrocedió más de un 9%. Le siguieron Mapfre y Repsol, que sufrieron correcciones por encima del 8 y 7%, respectivamente. El sector financiero tampoco salió muy bien parado ya que Bankinter se dejó un 5,47%, mientras que Santander y BBVA descendieron más de un 4%.
Los valores 'verdes'
Sólo siete valores consiguieron concluir la sesión en positivo. El más afortunado fue Indra (una de las compañías que cuenta con más posiciones bajistas), que subió un 4,51%. Por su parte, Sabadell repuntó un 3,56%, y Grifols escaló un 3,51%, por lo que se convirtieron en los siguientes valores más alcistas.
Uniéndose a este selecto club se encontraron CaixaBank, que subió un 2,34%, Acerinox, que repuntó un 0,88%, Bankia que escaló un 0,75% y Amadeus, cuyor títulos avanzaron un 0,10%.
Esta semana presentan resultados del primer semestre del año 24 de las 35 compañías del Ibex, entre las que se encuentran algunos grandes como Telefónica, Santander o Repsol, aunque estos resultados pueden quedar en segundo plano y es probable que el mercado centre más su atención en la prima de riesgo y si el Banco Central Europeo (BCE) decide intervenir o no. "Es imposible reequilibrar las cuentas del Estado a corto plazo. No vemos soluciones a corto y el BCE sería el único remedio", declara Victoria Torre, de Selfbank.
Otro analista que prefiere no ser citado apunta a que "pese al ahorro que se quiere conseguir con los recortes, el agujero de España sigue siendo tan mastodóntico que Mario Draghi (presidente del BCE) ya está planteando quitas en las entidades intervenidas". "Para que se solucione el problema tendrá que haber una quita, la cuestión es que se está abriendo el melón de la deuda senior", añade el experto.
Según Joan Cabrero, analista de Ágora A.F., "las ventas han vuelto a ser las claras protagonistas en una jornada en la que los bajistas han vuelto a dominar claramente una situación que está entrando en unos derroteros bajistas que podrían amplificarse si las caídas persisten a corto plazo y no asistimos a un rebote que salvaría en muchos casos soportes que son claves en muchas curvas de precios".
Fue una sesión cargada de datos importantes. En España se conocieron los precios de producción del mes de junio. Los precios industriales se incrementaron un 2,5% en términos interanuales, siete décimas menos de lo que lo hicieron en mayo.
Mientras en Europa se publicó el PMI manufacturero adelantado del mes de julio, que dejó patente que la economía de la región continúa cayendo en el tercer trimestre, al caer de los 45,1 de junio a los 44,1 puntos (por debajo de 50 puntos es un signo de recesión).
En el resto de plazas europeas, las caídas no fueron tan significativas. El Dax alemán cedió un 0,45%, a pesar de que la agencia de calificación Moody's puso ayer en perspectiva "negativa" su rating triple A.
El Cac 40 francés y el Ftse 100 británico tampoco acusaron grandes pérdidas y sólo bajaron un 0,87 y un 0,63% en cada caso. Junto al Ibex (que fue el índice que sufrió la caída más acusada) el Ftse Mib italiano fue el más castigado del Viejo Continente, con un descenso del 2,71%.
En Wall Street los números rojos también hicieron acto de presencia. A media sesión el Dow Jones retrocedía un 1,19% mientras que el índice tecnológico, Nasdaq, lo hacía en un 0,83%. Por su parte, el S&P 500 perdía un 1,11%.
El euro, en mínimos de 2010
Las dudas se dejaron sentir también en el euro, que marcó de nuevo cambio más bajo contra el dólar desde junio de 2010. Ayer la moneda única encadenó su quinta jornada consecutiva de caídas, en la que perdió los 1,21 dólares. El euro tocó los 1,2061 dólares, acercándose al cruce más bajo contra el billete verde desde que estalló la crisis. Así, la divisa europea ya cae un 7% en el año y sólo le separa un 1,16% de los mínimos de junio de 2010, cuando marcó su cambio en los 1,1923 dólares.